27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.1.4. Discusión<br />

En la primera parte se describen síntomas mentales con posible<br />

valor psicopatológico mediante el cuestionario RQC,<br />

este instrumento validado en Colombia ha reportado una<br />

buen sensibilidad y aceptable especificidad como herramienta<br />

de tamizaje (6,14). El instrumento desde entonces ha sido<br />

utilizado por otros estudios poblacionales en Colombia<br />

(15,16) que presentan una comparabilidad limitada con el<br />

presente estudio, puesto que uno de ellos fue realizado en<br />

población desplazada por la violencia donde de espera encontrar<br />

mayores prevalencias (15) y con el ENSM y Consumo<br />

de Sustancias Psicoactivas de 1993, que a pesar de tener una<br />

muestra grande de personas de 5 a 15 años, interrogó para<br />

entonces los síntomas presentes en todos los niños que vivían<br />

en el hogar, esto es, no se hizo como en este estudio<br />

donde un niño de 7 a 11 años fue seleccionado al azar para<br />

interrogar a la cuidador, lo cual limita comparaciones por<br />

cuanto no sabemos si el cuestionario hace referencia a 1, 2 o<br />

más niños y ello pudo haber aumentado las prevalencias encontradas.<br />

A la vez, en ninguno de los estudios reporta la proporción<br />

de población infantil con uno o más síntomas que pensamos<br />

podría servir de alguna manera a la representación de severidad<br />

del cuadro y su posibilidad trastornos mentales como<br />

lo sugiere el cuestionario. A pesar de estas diferencias, el estudio<br />

de desplazamiento muestra una distribución similar en<br />

prevalencia de síntomas al estudio actual. En el presente lenguaje<br />

anormal (19,6 %), asustarse o ponerse nervioso sin razón<br />

(12,4 %), presentar cefaleas frecuentes (9,7 %) y jugar poco con<br />

otros niños (9,5 %) figuran dentro de los más frecuentes. Ello<br />

es similar en el tipo de síntomas con el estudio en población<br />

desplazada (15) donde se reportan como primer síntoma dolor<br />

de cabeza (36 %), seguido de asustarse con facilidad (33 %),<br />

jugar poco (27 %), retardo en el aprendizaje (21 %) y lenguaje<br />

anormal (18 %).<br />

Esta comparación, mostraría el incremento que se observa<br />

de posible psicopatología en niños en situación de desplazamiento<br />

con un predominio de síntomas somáticos (dolor<br />

de cabeza, asustarse con facilidad y jugar poco) donde conocemos<br />

se representan afectos de naturaleza ansiosa, depresiva<br />

u otras en esta población y que llevan a pensar en la<br />

necesidad de reconocer estos problemas y establecer intervenciones<br />

efectivas a nivel de esta población vulnerable. Ahora,<br />

ello no significa que las prevalencias que se encuentran<br />

para población infantil en este estudio sean despreciables y<br />

que se sustentan por en algunas similaridades, aun en las restricciones<br />

de una comparación directa, con los tipos de síntomas<br />

que fueron encontrados hace 22 años y que ocupan<br />

los primeros lugares en la ENSM-Consumo PSA (1993), donde<br />

figuran como más frecuentes: asustarse sin razón, lenguaje<br />

anormal y jugar poco con otros niños. En el presente<br />

estudio, así mismo, se estableció el porcentaje de niños con<br />

1, 2, 3 y 4 o más síntomas, encontrándose un 44,7 % de la población<br />

infantil de 7 a 11 años con por lo menos un síntoma.<br />

Esto es una cifra cercana a la mitad de la población infantil,<br />

lo cual advierte una problemática de gran importancia en<br />

términos de salud pública. Distribuyéndose en el 27,6 % de<br />

quienes manifiestan la presencia de 1 síntoma, 10,5 % con 2<br />

síntomas, 3,4 % con presencia de 3 síntomas y 3,2 % con 4 o<br />

más síntomas. Ahora de acuerdo con los lineamientos del RQC<br />

se requeriría por lo menos una valoración por profesionales de<br />

la salud entrenados en todos los niños con por lo menos 1 síntoma<br />

(RQC positivo), aspecto que tenemos que pensar en términos<br />

de requerimientos, competencias e intervenciones<br />

eficaces en los casos requeridos. Es llamativo a la vez que el<br />

17,1 % de la población infantil tiene por lo menos 2 síntomas<br />

positivos y ellos tendrían una mayor probabilidad de presentar<br />

un problema mental y un 6,6 %. Al tener por lo menos 3 síntomas<br />

positivos que sugerirían aún una mayor probabilidad de<br />

tener un trastorno mental. Con estos datos es evidente la necesidad<br />

de intervenciones de diverso índole a nivel del sistema<br />

de salud y el sistema educativo, teniendo en cuenta que una<br />

gran mayoría de la población está escolarizada.<br />

Ahora, es evidente que muchos de estos niños están escolarizados<br />

y al respecto existen experiencias que muestran<br />

la necesidad de entrenar a maestros y orientadores escolares<br />

en el área de salud mental (59,60), así mismo se requiere pensar<br />

en actividades de verdadera articulación entre los sectores<br />

salud y educación con el fin de brindar una atención más a<br />

esta problemática. En congruencia con ello y teniendo en<br />

cuenta el desgaste que en algunos casos implica el manejo<br />

de problemáticas en la población infantil, se debe pensar en<br />

intervenciones de promoción y prevención en salud mental<br />

de cuidadores y personas que tengan a cargo la población<br />

infantil (23,24).<br />

De otra parte se realizaron una serie de preguntas teniendo<br />

en cuenta los items trazadores de otras encuestas en población<br />

infantil (CBCL-P de Achenbach, Cuestionario Breve<br />

de Tamizaje y Diagnóstico [CBTD] y otras del emanadas de<br />

la experiencia del grupo). Al respecto vale la pena resaltar que<br />

138 encuesta nacional de salud mental 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!