13.01.2017 Views

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Según la misma fuente, por cada tres hombres con Sida, existe una mujer con el<br />

mismo diagnóstico (la razón hombre-mujer durante el 2015 fue <strong>de</strong> 3.67). 333 De otro<br />

lado, el promedio <strong>de</strong> edad (mediana) <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> Sida es <strong>de</strong> 31 años, por lo que es<br />

posible que el 50% <strong>de</strong> ellos se hayan expuesto al VIH antes <strong>de</strong> los 21 años <strong>de</strong> edad. 334<br />

La principal vía <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> VIH/Sida es la sexual (97%), por lo que<br />

una relación sexual no protegida es la forma más importante <strong>de</strong> exposición al VIH y<br />

afecta mayormente a ciertos sectores <strong>de</strong> la población.<br />

2.2. El impacto <strong>de</strong>l VIH en las poblaciones clave: HSH y <strong>personas</strong> trans<br />

En el marco <strong>de</strong>l VIH se <strong>de</strong>nominan poblaciones clave a los grupos que <strong>de</strong>bido a sus<br />

conductas específicas se encuentran en mayor riesgo <strong>de</strong> contraerlos. Este concepto<br />

incluye a los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), las <strong>personas</strong> trans, los y<br />

las trabajadores sexuales y sus clientes, los usuarios <strong>de</strong> drogas inyectables, las<br />

<strong>personas</strong> privadas <strong>de</strong> libertad, entre otros. 335<br />

De acuerdo con su estado, la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH se clasifica en incipiente, concentrada<br />

y generalizada. La epi<strong>de</strong>mia es incipiente cuando la prevalencia <strong>de</strong>l VIH no sobrepasa<br />

el 1% en la población general a nivel nacional, ni el 5% en alguna población clave. La<br />

epi<strong>de</strong>mia es concentrada cuando el VIH se ha propagado rápidamente por una o más<br />

poblaciones clave, pero aún no se ha extendido en la población general, siendo la<br />

prevalencia <strong>de</strong>l VIH mayor al 5% en las primeras e inferior al 1% en la segunda.<br />

Finalmente, se consi<strong>de</strong>ra que la epi<strong>de</strong>mia es generalizada cuando esta se sostiene por<br />

medio <strong>de</strong> la transmisión heterosexual y la prevalencia en mujeres embarazadas es<br />

mayor al 1%. 336<br />

Des<strong>de</strong> los primeros estudios <strong>de</strong> vigilancia centinela 337 (1996) hasta el último realizado<br />

en 2011, la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH/Sida en el Perú es <strong>de</strong> naturaleza concentrada, con una<br />

prevalencia <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 1% en población general, 12.4% en los HSH y 20.8% en<br />

mujeres trans. 338<br />

333<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud. Situación <strong>de</strong>l VIH/SIDA en el Perú. Boletín Epi<strong>de</strong>miológico Mensual, Diciembre<br />

2015.<br />

334<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud. “Situación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la Epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH-SIDA en el Perú, al tercer<br />

trimestre <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong>l 2015”. En: Boletín Epi<strong>de</strong>miológico (Lima). Volumen 24. Semana Epi<strong>de</strong>miológica<br />

Nº 48, <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> noviembre al 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2015. Disponible en:<br />

http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2015/48.pdf.<br />

335<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. Consolidated Gui<strong>de</strong>lines on HIV prevention, diagnosis, treatment<br />

and care for key populations. Julio: 2014, p. xii.<br />

336<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud. Análisis <strong>de</strong> la situación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>l VIH/SIDA en el PERÚ. Lima, 2013, p.<br />

65.<br />

337<br />

La vigilancia centinela es un estudio que se realiza periódicamente y que según la metodología<br />

<strong>de</strong>sarrollada permite <strong>de</strong>terminar la prevalencia e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l VIH y otras infecciones <strong>de</strong> transmisión<br />

sexual. Cfr. Ministerio <strong>de</strong> Salud. Análisis <strong>de</strong> la situación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>l VIH/SIDA en el Perú. Op. cit.,<br />

p. 65. Según la OPS/OMS “se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado <strong>de</strong><br />

fuentes <strong>de</strong> notificación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud (“unida<strong>de</strong>s centinela”) que se comprometen a<br />

estudiar una muestra preconcebida (“muestra centinela”) <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> un grupo poblacional específico<br />

en quienes se evalúa la presencia <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong> interés para la vigilancia (“condición centinela”). Las<br />

repeticiones espaciadas por este método permiten estudiar las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> ciertos eventos <strong>de</strong> interés”.<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud y Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. Módulo <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong><br />

Epi<strong>de</strong>miología para el control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s (MOPECE). Unidad 4: Vigilancia en Salud Pública.<br />

Segunda edición revisada, Washington D.C, 2011, pág. 20. Véase también:<br />

www.who.int/immunization/monitoring_surveillance/bur<strong>de</strong>n/vpd/surveillance_type/sentinel/en/ (Consultado<br />

el 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2016).<br />

338<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud. Análisis <strong>de</strong> la situación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>l VIH/SIDA en el Perú. Op. cit., p. 81.<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!