13.01.2017 Views

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Respecto <strong>de</strong>l resultado 4.4 (implementación <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> atención con enfoque <strong>de</strong><br />

género e interculturalidad y respeto a la orientación sexual), se indicó que el VI, VII y<br />

VIII <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Cumplimiento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s entre Mujeres y<br />

Hombres daban cuenta <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un número importante <strong>de</strong> Centros<br />

Especializados <strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong> ITS (CERITS) y Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Atención Médica<br />

Periódica (UAMP) para la atención <strong>de</strong> las poblaciones clave expuestas a mayor riesgo<br />

<strong>de</strong> contraer una ITS o VIH/SIDA: trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo<br />

con hombres. Igualmente, nos informaron que hasta el 2014, casi la totalidad <strong>de</strong><br />

establecimientos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud conocían y empleaban los<br />

“protocolos <strong>de</strong> atención con enfoque <strong>de</strong> género, interculturalidad y respeto a la<br />

orientación sexual”, aunque sin alcanzar información sobre el contenido <strong>de</strong>l protocolo<br />

ni datos que permitan corroborar su empleo en dichos establecimientos.<br />

En cuanto al Resultado 6.4 (disminución <strong>de</strong> los crímenes en razón <strong>de</strong> la orientación<br />

sexual <strong>de</strong> la víctima), mencionaron la creación <strong>de</strong> la Comisión Nacional contra la<br />

Discriminación (CONACOD) y <strong>de</strong> la Plataforma contra la Discriminación a cargo <strong>de</strong><br />

esta Comisión, las cuales presentaron un amicus curiae en un caso <strong>de</strong> violencia contra<br />

una mujer lesbiana. Se señaló asimismo, que el MIMP viene dando continuidad al<br />

Grupo <strong>de</strong> Trabajo para promover los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las organizaciones, colectivos y<br />

articulación <strong>de</strong> lesbianas.<br />

Conviene <strong>de</strong>stacar que recientemente se aprobó los Lineamientos para la atención <strong>de</strong><br />

<strong>personas</strong> <strong>LGBTI</strong> en los servicios <strong>de</strong>l Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y<br />

Sexual <strong>de</strong>l MIMP, 141 orientado a establecer criterios técnicos para la atención integral<br />

<strong>de</strong> este colectivo, víctima <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género, familiar y sexual, con el<br />

fin <strong>de</strong> que los profesionales <strong>de</strong> dicho programa les brin<strong>de</strong>n una atención especializada,<br />

libre <strong>de</strong> estigma y discriminación. Dicho documento consta <strong>de</strong> siete lineamientos<br />

vinculados con los siguientes aspectos:<br />

Reconocer que la atención a <strong>personas</strong> LGTBI víctimas <strong>de</strong> violencia sobre la base<br />

<strong>de</strong> su orientación sexual, expresión o i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género, no exige la creación <strong>de</strong><br />

nuevos <strong>de</strong>rechos ni que se concedan <strong>de</strong>rechos especiales. Asimismo que las<br />

<strong>personas</strong> <strong>LGBTI</strong> no son enfermas o que tengan algún tipo <strong>de</strong> patología.<br />

Utilizar un lenguaje inclusivo y respetuoso (sin presuponer la heterosexualidad <strong>de</strong><br />

las <strong>personas</strong>), así como la observancia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a su autoi<strong>de</strong>ntificación.<br />

Incorporar una atención especializada que reconozca las características <strong>de</strong> la<br />

violencia hacia las <strong>personas</strong> LGTBI.<br />

Reconocer que la violencia por orientación sexual, expresión y/o i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

género posee un componente <strong>de</strong> discriminación que podría contribuir al riesgo<br />

permanentemente por tratarse <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la persona.<br />

Contribuir a la recuperación emocional <strong>de</strong> las <strong>personas</strong> LGTBI afectadas por<br />

hechos <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género, familiar y sexual.<br />

Contribuir a la protección efectiva <strong>de</strong> las <strong>personas</strong> LGTBI afectadas por violencia <strong>de</strong><br />

género, familiar y sexual que se encuentran en condiciones <strong>de</strong> riesgo y alta<br />

vulnerabilidad.<br />

Promover el acceso a la justicia <strong>de</strong> las <strong>personas</strong> LGTBI afectadas por violencia.<br />

141<br />

Mediante Resolución <strong>de</strong> la Dirección Ejecutiva Nº 017-2016-MIMP-PNCVFS-DE <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2016.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!