13.01.2017 Views

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

or<strong>de</strong>namiento constitucional distingue los sexos en función <strong>de</strong> «la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

cosas» (artículo 103 <strong>de</strong> la Constitución), es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> lo biológico. 200<br />

Como se ha señalado, esta postura no solo es ajena a los avances científicos sino<br />

que terminaría discriminando a las <strong>personas</strong> trans. En efecto, nuestro Tribunal<br />

Constitucional apoyó su <strong>de</strong>cisión en argumentos científicos ya superados, al señalar<br />

que el “no i<strong>de</strong>ntificarse con el sexo biológico masculino o sentirse <strong>de</strong>l sexo femenino,<br />

hace alusión a una "patología" (…) psicológica”, 201 sin tener en cuenta que el<br />

transgenerismo ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una enfermedad o patología, tal como lo ha<br />

reconocido la Corte Colombiana en atención a los avances científicos. 202<br />

Sin embargo, para negar el cambio <strong>de</strong> sexo, el Tribunal Constitucional se amparó en<br />

argumentos que señalan la inexistencia <strong>de</strong> acuerdo científico sobre este tema y, por<br />

en<strong>de</strong>, concluye en que el or<strong>de</strong>namiento jurídico no pue<strong>de</strong> consentir esta modificación<br />

al afirmar que:<br />

(…) la ciencia pone en tela <strong>de</strong> juicio que la intervención quirúrgica se muestre como el<br />

único medio eficaz válido para la atenuación o eliminación <strong>de</strong>l síndrome transexual. Que<br />

la transexualidad sea una patología, que genere sufrimiento y que requiera tratamiento e<br />

intento <strong>de</strong> curación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la comprensión social, es indiscutible. Pero, como ha<br />

quedado <strong>de</strong>mostrado, en lo que los científicos no están todavía <strong>de</strong> acuerdo es sobre cuál<br />

sea el tratamiento más eficaz. El Derecho <strong>de</strong>berá interpretar sus normas o cambiar su<br />

legislación a la luz <strong>de</strong> lo que aporte la ciencia médica al respecto. 203<br />

Esta aseveración tiene como efecto <strong>de</strong>jar sin protección los <strong>de</strong>rechos fundamentales a<br />

la igualdad y no discriminación, i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género y libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

personalidad <strong>de</strong> las <strong>personas</strong> trans; lo que sería incompatible con la obligación <strong>de</strong>l<br />

Estado peruano <strong>de</strong> respetar y garantizar los <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong>.<br />

En relación con esta última sentencia cabe <strong>de</strong>stacar el voto singular <strong>de</strong> los<br />

magistrados Eto Cruz y Mesía Ramírez, que se basa en los avances legislativos <strong>de</strong><br />

varios países para permitir el cambio <strong>de</strong> sexo <strong>de</strong> las <strong>personas</strong> como manifestación <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>recho fundamental, 204 y sustentan su posición, principalmente, en los siguientes<br />

aspectos:<br />

200<br />

Op. cit. Fundamento 30.<br />

201<br />

STC N° 00139-2013-PA/TC (P.E.M.M). Fundamento 10.<br />

202<br />

Para el alto Tribunal colombiano es necesario «abandonar la i<strong>de</strong>a equivocada <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el<br />

transgenerismo como una enfermedad o una anormalidad. Recientemente, el Manual <strong>de</strong> Clasificación<br />

Diagnóstica y Estadística <strong>de</strong> Trastornos Mentales modificó la categorización <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

género” por “disforia <strong>de</strong> género,” consi<strong>de</strong>rando que la primera conceptualización creaba y mantenía un<br />

estigma social y un prejuicio cultural contra estas <strong>personas</strong> y sus familias, al tiempo que <strong>de</strong>sconocía que<br />

la variedad <strong>de</strong> géneros y sus dinámicas son expresiones válidas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Tal como lo recuerda<br />

Daniel Verástegui, “(…) la variación <strong>de</strong> género es tan normal como la homosexualidad y por lo tanto no<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse un trastorno mental sino validarse como una i<strong>de</strong>ntidad social”. Estas modificaciones al<br />

interior <strong>de</strong>l lenguaje médico constituyen una razón más para asegurar el <strong>de</strong>recho a la salud y a la<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las <strong>personas</strong> transgénero y transexuales en condiciones <strong>de</strong> no discriminación». Luego<br />

aña<strong>de</strong>, «(…) el transgenerismo es una opción <strong>de</strong> vida legítima amparada por el or<strong>de</strong>namiento jurídico y<br />

admisible como expresión <strong>de</strong> un Estado constitucional, respetuoso <strong>de</strong> la libertad y la dignidad humana».<br />

Ver la sentencia T-063/15. Fundamentos 5.2. y 5.3.1.<br />

203<br />

STC N° 00139-2013-PA/TC (P.E.M.M). Fundamento 27.<br />

204<br />

Al respecto, la Corte Constitucional <strong>de</strong> Colombia ha señalado que «[n]o obstante la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

constitucional evolucionó al punto <strong>de</strong> problematizar la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l sexo como un atributo “objetivo”,<br />

para reconocer que esta forma parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición i<strong>de</strong>ntitaria en la que está implicado, en primer<br />

lugar, el sujeto que se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> una u otra forma, y sólo en segundo lugar, el reconocimiento que los<br />

<strong>de</strong>más hacen <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>finición. En la sentencia T-918 <strong>de</strong> 2012, se realizó un viraje importante al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar el sexo un dato objetivo e inmodificable y en su lugar reconocer la existencia <strong>de</strong> un sexo<br />

neurológico o <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición sexual marcada por la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género como exigencia <strong>de</strong> la dignidad<br />

humana y el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad». Corte Constitucional <strong>de</strong> Colombia. Sentencia T-063/15.<br />

Fundamento 5.2.<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!