13.01.2017 Views

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Derechos</strong> <strong>de</strong>l Niño, que han reclamado por los problemas <strong>de</strong> acoso escolar que<br />

sufren los niños y niñas <strong>LGBTI</strong> por parte <strong>de</strong> sus compañeros y maestros.<br />

7. En el periodo comprendido entre enero <strong>de</strong> 2014 y junio <strong>de</strong> 2016, el Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación ha registrado 114 casos <strong>de</strong> bullying homofóbico en instituciones<br />

educativas a nivel nacional. Por su parte, la Secretaría Nacional <strong>de</strong> la Juventud<br />

evi<strong>de</strong>nció en otro estudio que, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> adolescentes encuestados en tres<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Perú, el 35.8% <strong>de</strong> entrevistados en Lima <strong>de</strong>clararon haber sido<br />

víctimas <strong>de</strong> violencia, 42.1% en Iquitos y 35.4% en Trujillo.<br />

8. Los estudios realizados por UNESCO —que incluye información <strong>de</strong> instituciones<br />

educativas <strong>de</strong>l Perú—, señala que los no heterosexuales son los principales<br />

afectados por estas conductas, i<strong>de</strong>ntificándose como razones para el uso <strong>de</strong> las<br />

expresiones agraviantes aquellas que alu<strong>de</strong>n a “no ser el típico macho”, la<br />

apariencia “femenino/masculino”, ser “tranquilo(a) o callado(a)”, entre otros.<br />

9. Estas datos preliminares plantean la necesidad <strong>de</strong> que el sistema educativo<br />

incluya en el currículo escolar contenidos relativos a la educación sexual, género<br />

y diversidad sexual, orientación sexual e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género, difundiendo aún<br />

más los alcances <strong>de</strong> la Ley N° 29719, así como capacitaciones a profesores y a<br />

la comunidad educativa en general sobre estos aspectos.<br />

10. Problemas en el <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> la población <strong>LGBTI</strong>. En los distintos<br />

casos que hemos conocido, es frecuente que en los servicios <strong>de</strong> atención se<br />

interrogue a una persona <strong>LGBTI</strong> respecto a si presenta alguna infección <strong>de</strong><br />

transmisión sexual (ITS) o si vive con el VIH. También ello genera que en<br />

múltiples ocasiones los establecimientos <strong>de</strong> salud limiten la donación <strong>de</strong> sangre<br />

a estas <strong>personas</strong>.<br />

Si bien existe una alta prevalencia <strong>de</strong>l VIH entre los hombres que tienen sexo<br />

con otros hombres (HSH) y mujeres trans, es necesario que sin <strong>de</strong>sconocer esta<br />

posibilidad —por su importancia clínica o epi<strong>de</strong>miológica, pues se necesita medir<br />

el impacto <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia en esta población y dirigir estrategias en dicho<br />

sentido— los procedimientos sanitarios incorporen mecanismos que garanticen<br />

la confi<strong>de</strong>ncialidad y el respeto <strong>de</strong> las <strong>personas</strong> <strong>LGBTI</strong> para la obtención <strong>de</strong> tal<br />

información. Es importante que el sistema <strong>de</strong> salud pública incorpore plenamente<br />

en sus prácticas un trato a<strong>de</strong>cuado y respetuoso <strong>de</strong> este colectivo<br />

11. Los recursos <strong>de</strong>l Sector Salud para aten<strong>de</strong>r el problema <strong>de</strong>l VIH han<br />

comprendido también a la población <strong>LGBTI</strong>. Este es un esfuerzo que<br />

indudablemente <strong>de</strong>bemos reconocer, máxime si <strong>de</strong> acuerdo a las cifras <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud esta epi<strong>de</strong>mia tiene prevalencia <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 1% en la<br />

población heterosexual, pero 12.4% en los HSH y 20.8% en mujeres trans; en<br />

tanto que la mortalidad —con los problemas <strong>de</strong> subregistro y limitación <strong>de</strong> datos<br />

que hemos <strong>de</strong>tallado en el informe— supera al año las 1,500 muertes, <strong>de</strong> las<br />

cuales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 480 serían HSH y 150 <strong>personas</strong> trans.<br />

12. Sin embargo, a la par <strong>de</strong> continuarse con el fortalecimiento <strong>de</strong> la estrategia sobre<br />

VIH/Sida, es necesario que la política <strong>de</strong> salud visibilice y enfoque sus acciones<br />

en aten<strong>de</strong>r otras necesida<strong>de</strong>s sanitarias, igualmente prioritarias e importantes,<br />

que tienen relación con su <strong>de</strong>recho a la salud sexual, reproductiva y mental.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que en ese sentido se enfoca el Plan Estratégico Multisectorial<br />

para la Prevención y Control <strong>de</strong> las Infecciones <strong>de</strong> Transmisión Sexual – ITS y el<br />

VIH (PEM-ITS-VIH) 2015—2019, que busca articular las acciones <strong>de</strong>l Estado y la<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!