13.01.2017 Views

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las <strong>personas</strong> trans experimentan miedo al rechazo, al tratamiento ina<strong>de</strong>cuado o a la<br />

negación <strong>de</strong> los servicios, por lo que prefieren utilizar servicios privados o<br />

clan<strong>de</strong>stinos, la automedicación o mantenerse fuera <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud. 390<br />

Una publicación <strong>de</strong> la OPS evi<strong>de</strong>ncia que las <strong>personas</strong> trans constituyen una<br />

población marginada, con problemas <strong>de</strong> salud y un acceso muy limitado a servicios <strong>de</strong><br />

prevención y atención. Los problemas que los afectan incluyen, principalmente, altos<br />

niveles <strong>de</strong> exposición a la violencia (incluyendo los crímenes <strong>de</strong> odio), problemas <strong>de</strong><br />

salud mental por causas exógenas, alta tasa <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> VIH e ITS, consumo <strong>de</strong><br />

alcohol y otras sustancias, así como efectos negativos por hormonas auto<br />

administradas, inyecciones <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong> tejidos blandos y otras formas <strong>de</strong><br />

modificaciones corporales. 391<br />

En similar sentido, una investigación <strong>de</strong> la National LGBT Health Center sostiene que<br />

a causa <strong>de</strong> la discriminación las <strong>personas</strong> trans son más susceptibles <strong>de</strong> no tener<br />

hogar, ser <strong>de</strong>sempleadas y contar con bajos ingresos, así como presentar problemas<br />

en su salud y bienestar <strong>de</strong>bido a estos motivos. A pesar que el trabajo sexual aumenta<br />

los riesgos <strong>de</strong> contraer el VIH e ITS o sufrir actos <strong>de</strong> violencia, muchas recurren a él<br />

para sobrevivir. Nuevamente, la discriminación, el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los proveedores<br />

<strong>de</strong> salud sobre esta temática se imponen como barreras, ocasionando que el uso <strong>de</strong>l<br />

internet, hormonas y siliconas para el cuidado <strong>de</strong> su salud, sin más que sus propios<br />

medios y conocimientos. 392<br />

El consumo <strong>de</strong> alcohol y otras sustancias –presente sobre todo en las <strong>personas</strong> que<br />

realizan el trabajo sexual– estaría ligado a la carga que supone ejercer dicha actividad,<br />

así como a sobrellevar el contexto <strong>de</strong> exclusión en el que se <strong>de</strong>senvuelven, 393 contexto<br />

que las coloca en una situación <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad al VIH y las ITS, así como a<br />

ser víctimas <strong>de</strong> agresiones física y sexual. 394<br />

El uso <strong>de</strong> hormonas e inyecciones <strong>de</strong> silicón líquido para modificar sus cuerpos, sin<br />

prescripción y evaluación médica, constituye un riesgo real y potencial para su salud<br />

por los efectos adversos que les producen. Con todo, muchas recurren a estos<br />

métodos <strong>de</strong> manera empírica para reafirmar su i<strong>de</strong>ntidad, vivir <strong>de</strong> acuerdo a su<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género y continuar su proyecto <strong>de</strong> vida.<br />

En el caso peruano diversos estudios dan cuenta <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> silicona líquida,<br />

390<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud. Por la salud <strong>de</strong> las <strong>personas</strong> trans. Elementos para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la atención integral <strong>de</strong> <strong>personas</strong> trans y sus comunida<strong>de</strong>s en Latinoamérica y el Caribe,<br />

2013, p. 54.<br />

391<br />

Op. cit., pp. 29-30.<br />

392<br />

National LGBT Health Education Center. Affirmative Care for Transgen<strong>de</strong>r and Gen<strong>de</strong>r Non-<br />

Conforming People: Best Practices for Front-line Health Care Staff. Fenway Institute, pp. 5 y ss.<br />

Disponible en: http://www.lgbthealtheducation.org/topic/transgen<strong>de</strong>r-health/ (Consultado el 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2016).<br />

393<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud. Por la salud <strong>de</strong> las <strong>personas</strong> trans. Elementos para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la atención integral <strong>de</strong> <strong>personas</strong> trans y sus comunida<strong>de</strong>s en Latinoamérica y el Caribe. Op.<br />

cit., p. 34. En el mismo sentido, Salazar Ximena y Jana Villayzán. Lineamientos para el trabajo<br />

multisectorial en población trans, <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong>, trabajo sexual y VIH/Sida. Lima: IESSDEH,<br />

REDLACTRANS, UNPFA, 2009, p. 14; y Cáceres, Carlos F. y otros. Estudio sobre los factores que<br />

incrementan la vulnerabilidad al VIH, riesgos <strong>de</strong> la feminización corporal, necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación y<br />

laborales <strong>de</strong> la población trans en las regiones intervenidas. <strong>Informe</strong> Final. Programa “Construyendo el<br />

capital social para la prevención <strong>de</strong>l VIH y el acceso a la salud integral en trans y gais sin transfobia ni<br />

homofobia en el Perú”. Ronda 10 <strong>de</strong>l Fondo Mundial, Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia,<br />

2012, pp. 39 y ss.<br />

394<br />

Salazar, Ximena y Jana Villayzán. La situación <strong>de</strong> la población trans en el Perú en el contexto <strong>de</strong>l<br />

acceso universal al tratamiento, atención y apoyo en VIH/Sida. En. SALAZAR, Ximena y otros. Las<br />

<strong>personas</strong> trans y la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> VID/Sida en el Perú: aspectos sociales y epi<strong>de</strong>miológicos. Lima:<br />

IESSDEH, UPCH, ONUSIDA, amFAR: 2010, pp. 21-22.<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!