13.01.2017 Views

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

Informe-175-Derechos-humanos-de-personas-LGBTI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3<br />

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS <strong>LGBTI</strong> EN EL PERÚ:<br />

MARCO NORMATIVO NACIONAL Y RESPUESTA DEL ESTADO<br />

1. Marco normativo nacional<br />

Existen diversas normas en el ámbito nacional que recogen los <strong>de</strong>rechos a la igualdad<br />

y la prohibición <strong>de</strong> la discriminación con el fin <strong>de</strong> garantizar el goce y disfrute <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> todas las <strong>personas</strong>.<br />

1.1. La dignidad humana y los <strong>de</strong>rechos a la igualdad y no discriminación en la<br />

Constitución<br />

En su primer artículo, la Constitución Política consagra el <strong>de</strong>recho fundamental a la<br />

dignidad, al establecer textualmente que “La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la persona humana y el<br />

respeto <strong>de</strong> su dignidad son el fin supremo <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l Estado” (artículo 1).<br />

Como lo ha señalado el Tribunal Constitucional, la dignidad humana constituye el<br />

fundamento esencial <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos “toda vez que la máxima eficacia <strong>de</strong> la<br />

valoración <strong>de</strong>l ser humano sólo pue<strong>de</strong> ser lograda a través <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> los<br />

distintos elencos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, en forma conjunta y coordinada”. 105 Acor<strong>de</strong> con este<br />

principio “el Estado no sólo actuará respetando la autonomía <strong>de</strong>l individuo y los<br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales como límites para su intervención (…), sino que <strong>de</strong>berá<br />

proporcionar, a su vez, los cauces mínimos para que el propio individuo pueda lograr<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su personalidad y libre elección <strong>de</strong> sus planes <strong>de</strong> vida”. 106<br />

Dicha disposición se complementa con el artículo 2 <strong>de</strong> la Norma Fundamental que<br />

consagra el mandato <strong>de</strong> igualdad y no discriminación, al disponer que toda persona<br />

tiene <strong>de</strong>recho “A la igualdad ante la ley. Nadie <strong>de</strong>be ser discriminado por motivo <strong>de</strong><br />

origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o <strong>de</strong> cualquiera otra<br />

índole”.<br />

En virtud <strong>de</strong> lo expuesto es inadmisible crear diferencias basadas en criterios<br />

prohibidos que restrinjan la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s. Si bien<br />

la Constitución menciona algunos motivos prohibidos <strong>de</strong> discriminación, es <strong>de</strong> advertir<br />

que esta también contempla la fórmula abierta “cualquier otra índole”, <strong>de</strong> modo que se<br />

entienda que los motivos antes señalados no son los únicos proscritos sino que cabe<br />

incorporar otros como la orientación sexual e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género, en la medida que<br />

estas características sitúan a las <strong>personas</strong> <strong>LGBTI</strong> en situaciones <strong>de</strong>sventajosas y<br />

contrarias a su dignidad personal. 107<br />

De allí que el artículo 37 <strong>de</strong>l Código Procesal Constitucional reconoce expresamente la<br />

orientación sexual como motivo <strong>de</strong> discriminación que tiene protección mediante el<br />

proceso <strong>de</strong> amparo.<br />

En el mismo sentido, la Cuarta Disposición Final y Transitoria <strong>de</strong> la Constitución<br />

señala que “las normas relativas a los <strong>de</strong>rechos y a las liberta<strong>de</strong>s que la Constitución<br />

105<br />

STC 2016-2004-AA/TC, <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004. Fundamento 18.<br />

106<br />

Op. cit. Fundamento 19.<br />

107<br />

Como lo ha señalado el Tribunal Constitucional Español “Lo que caracteriza a la prohibición <strong>de</strong><br />

discriminación, frente al principio genérico <strong>de</strong> igualdad, es la naturaleza particularmente odiosa <strong>de</strong>l criterio<br />

<strong>de</strong> diferenciación utilizado, que convierte en elemento <strong>de</strong> segregación, cuando no <strong>de</strong> persecución, un<br />

rasgo o una condición personal innata o una opción elemental que expresa el ejercicio <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s<br />

más básicas, resultando así un comportamiento radicalmente contrario a la dignidad <strong>de</strong> la persona y a los<br />

<strong>de</strong>rechos inviolables que le son inherentes”. STC español 62/2008, <strong>de</strong>l 26 mayo <strong>de</strong> 2008, Fundamento 5.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!