12.11.2014 Views

Catálogo - FCAT

Catálogo - FCAT

Catálogo - FCAT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARGELIA, 50 AÑOS DE HISTORIA<br />

Y CINE<br />

En Histoire-Caméra (2008), el crítico Antoine de Baecque subraya la estrecha relación<br />

existente entre el cine y la historia, el doble movimiento que los une desde<br />

los orígenes del Séptimo Arte. La historia no tardó en ser motivo de fascinación<br />

para el cine y los que escriben la historia se dieron cuenta rápidamente de la eficacia<br />

de la imagen en movimiento con fines propagandísticos. El cine proporciona<br />

una forma visible inmediata a la historia, que a su vez acaba por influir en la forma<br />

cinematográfica: “No solo el cineasta, provisto de su herramienta, la historia-cámara,<br />

es un historiador privilegiado, sino que la forma cinematográfica es a todas<br />

luces histórica”, explica de Baecque.<br />

Con ocasión del quincuagésimo aniversario de la Independencia de Argelia, el<br />

<strong>FCAT</strong>-Córdoba dedica una de sus secciones a la historia del cine argelino. La selección<br />

reúne películas clave de un país que fue la fuerza motriz del nuevo cine<br />

árabe y cuyo cine, como dice el filósofo francés Jacques Rancière “... encarna la<br />

historia, haciendo corresponder un modo formal de la realidad contemporánea con<br />

la voluntad de transformar dicha realidad que es propia del hombre en la acción<br />

histórica”.<br />

El cine argelino nació en los maquis, en la lucha armada del FLN por la independencia.<br />

Era entonces un testigo de los acontecimientos que no salían en las<br />

imágenes oficiales francesas, las únicas difundidas sobre la guerra de independencia,<br />

la memoria de los oprimidos. En la joven Argelia independiente, el cine<br />

pasó a ser un apoyo visual para dar una legitimidad histórica al nuevo régimen.<br />

Las producciones cinematográficas hasta los 70 fueron crónicas de la lucha de<br />

liberación construidas a partir de un nacionalismo idealista, escenificando a héroes<br />

carentes de debilidades. El gran representante de este periodo es Mohammed<br />

Lakhdar-Hamina, cuya Crónica de los años de brasas (1975) ganó la Palma de Oro<br />

en Cannes. El cine argelino inició rápidamente una nueva etapa temática, esta vez<br />

rural, vinculada a la reforma agraria aprobada por Bumedien en 1971. Pero el cine<br />

siguió hasta la década siguiente bajo el completo control del estado, reflejando la<br />

historia oficial y la glorificación de la unidad nacional.<br />

164 | Retrospectivas / Retrospectives / Rétrospectives

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!