02.05.2013 Views

aprendizaje-autonomo

aprendizaje-autonomo

aprendizaje-autonomo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

154 | Pensamiento Crítico<br />

8.1.3 Los criterios como bases de comparación<br />

Cuando confrontamos dos cosas utilizamos criterios, aunque a veces sea de manera inconsciente, por lo cual<br />

es importante explicitar el criterio con el que hacemos cierta comparación para no crear confusiones o malos<br />

entendidos. Las comparaciones que están fuera de contexto o que no explicitan los criterios en los que se<br />

basan pueden generar desconcierto. Por ejemplo, cuando decimos “María es mejor que Tania”, no sabemos<br />

en qué es mejor o por qué. Esta afirmación puede llegar a generar un conflicto si no son claros los<br />

criterios que fundamentan en qué o por qué es mejor María que Tania.<br />

Por ello, es importante dejar claro cuáles son los criterios que fundamentan la comparación. Existen dos<br />

tipos de criterios generales o metacriterios que fundamentan las comparaciones:<br />

Z Criterios formales: Son considerados referentes o base de comparación convencional.<br />

Por ejemplo: Cuando observamos la altura de una persona bajo los términos del metro, estamos utilizando<br />

una unidad de medida implementada por las normas de medición, es una medida institucionalizada y estandarizada<br />

que se convierte en un criterio de comparación.<br />

Z Criterios ideales: Son considerados referentes o bases de comparación de acuerdo con cierta idea de<br />

cómo debería ser aquello que estamos comparando.<br />

Por ejemplo: En natación podemos diferenciar los distintos tipos de brazadas y contrastarlas con la brazada<br />

ideal.<br />

8.1.4 Los criterios, las relaciones y los juicios<br />

Los juicios están orientados por criterios que articulan relaciones entre distintas cosas. Por ejemplo:<br />

Z Juicio: Canadá es geográficamente mayor que México.<br />

Z Criterio orientador del juicio: superficie o área de estos países.<br />

Z Relación: mayor que (relación de comparación entre la superficie territorial de ambos países).<br />

Es importante que maestros y alumnos sean conscientes de los criterios que utilizan y las relaciones que<br />

generan con ellos, para poder empezar a identificar la relevancia, confiabilidad y fuerza de los mismos.<br />

“Los juicios pueden ser conocidos mediante el tipo de relaciones que les acompañan”, para buscar tipos de<br />

juicios “lo más fácil sería empezar por una clasificación de las relaciones implicadas en dichos juicios, tal<br />

como ilustraremos en los siguientes ejemplos” (Lipman, 1998, p. 191):

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!