02.05.2013 Views

aprendizaje-autonomo

aprendizaje-autonomo

aprendizaje-autonomo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

92 | Lectura y Escritura<br />

La reflexión historiográfica debe tener en cuenta los siguientes pasos para obtener un mejor conocimiento<br />

y comprensión de una obra o texto histórico:<br />

REFLEXIóN HISTORIOGRáFICA<br />

1. Biografía y contexto del autor<br />

2. El juicio de la crítica. En este aspecto se deben reconocer y manejar aquellos autores que han revisado<br />

o han reflexionado sobre el texto analizado.<br />

3. Organización: conviene tener una idea clara de la organización de la obra o texto estudiado. Desde<br />

el punto de vista estructural, debemos hacer explícita la forma en que está organizada la obra. Con<br />

base en esta organización ¿cuál es el propósito medular del autor?, ¿enseñar?, ¿juzgar?, ¿reprender?,<br />

¿justificar?, ¿parodiar?, ¿denunciar?<br />

4. Contenido: ¿en torno a qué aspecto, acontecimiento o personaje se elabora la obra?<br />

5. Estilo: ¿de qué género o forma de expresión se sirve el autor para desarrollar su texto?<br />

6. Personajes: el estudio de los personajes del texto ha de centrarse en el análisis de sus protagonistas.<br />

7. Temas e ideas.<br />

8. Criterios de verosimilitud: ¿cuál es el o los criterios utilizados por el autor para otorgar verosimilitud<br />

a la narración del pasado?<br />

9. ¿Existen procedimientos de los cuales se vale el autor para distanciarse de su obra?<br />

En este caso, se propone que se sepa el contexto del autor, pues toda obra responde a una situación determinada<br />

y al conocerla es más sencillo entender por qué un autor se expresa de determinada manera y no<br />

de otra. Aunque no es determinante, el lugar social es importante para explicar lo propuesto. No escribe<br />

igual un autor japonés que un cubano, no sólo por las diferencias culturales, sino también por el contexto<br />

físico del lugar en el que se encuentran; de ésta manera entendemos que lo cultural-contextual también<br />

tiene mucho que ver con la manera de escribir de cada persona.<br />

Lo que se espera es procesar la información para convertirla en <strong>aprendizaje</strong>. Por ello es necesario ser analítico<br />

y a la vez sintético. Para analizar se descompone el texto en partes, se buscan las funciones, estructuras<br />

y la manera como cada una de éstas da sentido a lo que se lee. La prelectura sería un análisis muy básico,<br />

posteriormente se debe dar paso a un estudio profundo y consciente, donde se verá qué es lo que verdaderamente<br />

importa. Una manera de saber si el análisis se ha hecho correctamente es realizando un resumen<br />

con tus propias palabras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!