02.05.2013 Views

aprendizaje-autonomo

aprendizaje-autonomo

aprendizaje-autonomo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

227 | Cómo tomar decisiones responsablemente<br />

I. Nivel Preconvencional: Nos situamos en este nivel de desarrollo moral cuando nos apegamos a las reglas<br />

establecidas movidos básicamente por la idea de ganar un premio o de evitar un castigo y cuando al hacer<br />

un juicio moral nos basamos solamente en nuestras conveniencias egocéntricas.<br />

II. Nivel Convencional: En este nivel ubica Kohlberg la conciencia moral de la mayoría de la población adulta.<br />

Según esta conciencia, algo es bueno si se conforma, en un primer estadío, con las expectativas de la familia<br />

o grupo al que se pertenece; y en un segundo estadío de desarrollo, si la conducta se conforma al orden<br />

establecido en la sociedad por la costumbre y la ley. En este nivel se detecta ya un sentido del otro, tanto<br />

particular (el vecino, el prójimo) como general (la sociedad, la comunidad).<br />

III. Nivel postconvencional, autónomo o basado en principios: En este nivel se encuentra un porcentaje menor de la<br />

población estudiada por Kohlberg. Se trata de individuos en quienes se detecta un claro esfuerzo por basar<br />

sus decisiones en valores morales y principios que tengan validez, independientemente de la autoridad,<br />

las leyes, el grupo social e inclusive los propios intereses. Las personas en este nivel están orientadas hacia<br />

principios éticos universales tales como el imperativo categórico de Kant (trata a las personas como fines en<br />

sí mismas, no como medios) y la búsqueda de la justicia. En la base de estas formulaciones está la convicción<br />

de la igualdad básica de los seres humanos entre sí y el respeto a la dignidad humana, que se aplican<br />

a situaciones concretas.<br />

Desde el punto de vista educativo, para Kohlberg el ideal sería promover en los alumnos el desarrollo de<br />

la autonomía de su juicio moral basado en principios de justicia, que es el tercer nivel de desarrollo de la<br />

conciencia moral. Un modo privilegiado para lograrlo es a través de la puesta en común, y la discusión en<br />

el aula, de dilemas morales que el profesor puede elegir o bien confeccionar él mismo a partir de su propia<br />

experiencia. En términos generales, un dilema moral es una situación en la que un sujeto debe tomar<br />

una decisión entre dos opciones que representan valores en conflicto y donde ambas tienen repercusiones<br />

positivas y negativas.<br />

Se trataría de presentar asuntos éticos preferentemente relacionados con el campo profesional al que los<br />

alumnos universitarios podrían enfrentarse algún día. La discusión de dilemas morales tiene la ventaja de<br />

promover de manera natural el razonamiento crítico, a la vez que pone sobre la mesa los valores y principios<br />

morales que subyacen en las decisiones, así como toma de postura libre y responsable del estudiante.<br />

En términos educativos, las condiciones importantes para que esta estrategia obtenga resultados parecen ser:<br />

1. Que el dilema sea lo suficientemente interesante, realista y actual como para promover el razonamiento<br />

reflexivo de los alumnos y la toma fundamentada de decisiones.<br />

2. Que exista una atmósfera de confianza que permita el intercambio y diálogo entre los alumnos, a<br />

fin de que los puntos de vista moralmente conflictuados puedan compararse de manera abierta y<br />

respetuosa y los alumnos puedan llegar a su propia decisión sin sentirse coaccionados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!