14.06.2013 Views

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

diversas sin duda a las que podría proporcionar -es una metáfora que<br />

no carece de probabilidades- una pantalla de fluoroscopía que nos revelara<br />

la interioridad viva del ser histórico.<br />

La comprensión y vivencia del hecho nacional no se obtendrán<br />

nunca desde el punto de vista de los aspectos externos, porque éstos<br />

son únicamente manifestaciones parciales de una realidad más profunda:<br />

la vida auténtica de la nación costarricense, para la cual, como para<br />

todas las sociedades humanas, vivir es la necesidad inexorable de determinación,<br />

en un estado común y hacia un destino común.<br />

¿Existe esta condición colectiva en Costa Rica? Es evidente que<br />

en nuestra nacionalidad faltan muchos nexos de tipo social. No es solamente<br />

el predominio del individualismo lo que nos caracteriza. No existe<br />

un dogma nacional. No hay intención ni propósitos comunes y los valores,<br />

inexistentes o muy esfumados, no han llegado todavía a imprimir<br />

su dinamismo en la marcha de la nación.<br />

Es indispensable explorar y fijar las causas de esta realidad.<br />

Durante los tres siglos del coloniaje, que constituyeron nuestro<br />

período de formación nacional, no se consiguió formar una ciudad. Es<br />

este un hecho fundamental y determinante en nuestro ser histórico.<br />

Cartago, el mayor núcleo de población y sede de los gobernadores,<br />

no fue una ciudad. Su magnitud física y humana era mínima; su acción<br />

directora y centralizadora se debía exclusivamente a que era el principal<br />

asiento de la raza blanca; carecía de medios de trabajo y sus gentes buscaron<br />

en los siglos XVII y XVIII la expansión rural y la disgregación,<br />

primero hacia el Atlántico y después hacia las regiones occidentales.<br />

Y no para fundar nuevos núcleos de convivencia sino para aislarse en<br />

sus haciendas. Varias fundaciones iniciales desaparecieron y fue dura<br />

y en gran parte estéril la lucha de las autoridades por congregar a los<br />

27 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!