14.06.2013 Views

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se inquietan en la vida del costarricense por descubrir matices<br />

sociológicos. Lo hallan con una idiosincrasia pacífica y de convivencia<br />

democrática, poseedor de un sentido alto de la libertad civil y política.<br />

Lo hallan encandilado por el juego político; por una actitud escéptica<br />

ante el Estado; por una actitud irónica, a veces. Lo captan fragmentariamente,<br />

comprenden que siente mejor lo vital y humano que lo teórico<br />

sociológico. Hallan y reflejan un pueblo en que, paradójicamente, "predominan<br />

lo concreto, lo directo, la tierra y la vida con sus realidades<br />

inmediatas", mientras "en la literatura oficial -y en todos los escritos<br />

que tratan asuntos del Estado- predominan las ideas y voces de carácter<br />

abstracto o indefinido".'"<br />

Algunos de estos ensayos están reunidos en la Revista de la<br />

Universidad de Costa Rica, N° 10, (1954) y en la Revista de Filosofía de<br />

la Universidad de Costa Rica, N° 9, (1961).<br />

Este último período es uno de los más prolíficos y cuenta con<br />

varios ensayistas pertenecientes a la etapa anterior. Por ejemplo, se<br />

presenta Brenes Mesén de nuevo. Es el estructurador ideológico del<br />

"Centro para el Estudio de Problemas Nacionales", como ya se indicó.<br />

Publica en esta época los siguientes ensayos: El político (1942), Dante,<br />

filosofía, poesía (1945), e Himnos de Aknaton y Cantar de los Cantares<br />

(1946). Lo mismo podría decirse de Moisés Vincenzi y de León Pacheco.<br />

Ambos, dan a la publicidad muchos de sus más valiosos ensayos.<br />

Vincenzi, por ejemplo, con su serie Bandera blanca, recogida por varios<br />

años en el periódico La Prensa Libre (1954-1958), imprime al ensayo<br />

costarricense nueva fisonomía. Igualmente, León Pacheco con sus constantes<br />

colaboraciones en La Nación.<br />

El ensayo "teórico" se robustece con la presencia de Abelardo Bonilla,<br />

cuya Crisis del humanismo (1934) señala su preocupación por la<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!