14.06.2013 Views

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

llamaba, como los menestrales y labriegos. Un común rasero de miserias<br />

y pobrezas medía lo alto y lo bajo con lo que fue surgiendo cierto<br />

sentimiento igualitario que, con el correr del tiempo, habría de favorecer<br />

el establecimiento de una sociedad en la que predominase, al<br />

menos en sus mejores tiempos, un espíritu democrático y fraternal.<br />

Por otro lado el culto a la Virgen de los fíngeles, originado en<br />

la veneración de la pequeña estatua de piedra que según la tradición,<br />

oficialmente sostenida en forma documental por el historiador monseñor<br />

Sanabria, fue encontrada por la mestiza Juana Pereira en la Puebla de<br />

los Pardos* el año 1635, sirvió para unir a cholos y pardos con criollos,<br />

por obra y gracia de aquellos rasgos mestizos bellamente esculpidos en<br />

la piedra del milagro.<br />

El cristianismo traído por el español desde tus principio constituyó<br />

uno de los ingredientes básicos de la vida moral del pueblo criollo.<br />

El mestizo, el indio y el esclavo negro oyeron y entendieron a su manera<br />

la "doctrina" y la combinaron con sus propias creencias de cuya mezcla<br />

vino a salir un cristianismo 'vernáculo", mitad superstición, mitad religión<br />

cristiana, tal como lo conocemos hasta el día de hoy, con algunas<br />

leves variantes. El culto secular de la "Negrita", tal como lo siente y<br />

lo practica el pueblo, es el símbolo y como la expresión de este<br />

mestizaje religioso que ha venido conformando el alma nacional en<br />

sus varios aspectos.<br />

Puebla de los Pardos. Barrio aledaño a Cartago, en el sector oriental, donde vivían<br />

-durante la Colonia-, los mulatos y cholos. Según la tradición, en 1635, la mestiza<br />

Juana Pereira encontró la imagen de la Virgen de los Angeles, declarada Patrona de<br />

Costa Rica. El pueblo costarricense da cariñosamente el nombre de Negrita, a la<br />

Virgen de los Ángeles por ser su imagen de piel morena. (Ver "La Negrita' por<br />

Pío J. Víquez y 'Leyenda de la aparición de la Virgen de los Ángeles" en Leyendas<br />

de Costa Rica, compiladas por Víctor Lizano (San José, Costa Rica: Soley y Valverde,<br />

1941), pp. 74.75 y 78-79. Monseñor Víctor Manuel Sanabria dedicó un tomo<br />

a la investigación histórica de la Virgen de los Ángeles: Documenta histórica; Beatae<br />

Manan Virginis Angelorum; Reipublicas Costa Rica principales Patronae. (San José,<br />

Costa Rica: Atenea, 1945).<br />

297

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!