14.06.2013 Views

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El relato del Génesis, sicológicamente profundo, nos da en Abel<br />

el tipo humano del pastor, soñador y poco afanoso, incapaz de esfuerzo<br />

y de tomar la vida en sentido activo, y nos ofrece en Caín -el hermano<br />

mayor y responsable- el arquetipo del labrador, del hombre de acción,<br />

dominado por la envidia. Abel muere a manos de Caín y éste, cansado<br />

de las faenas de la tierra, funda la ciudad de Henoch. La historia nada<br />

sabe sobre esta ciudad, el primer intento de los hombres por superar las<br />

formas de vida familiar y tribal y el primer movimiento hacia una convenio<br />

de carácter colectivo y político, pero es muy probable, que el propósito<br />

de unidad y dirección que movió a Caín encontrara fuertes resistencias<br />

de los labradores y, especialmente, de los pastores.<br />

Ciudad y campo, entonces como hoy, no son únicamente dos<br />

planos de coexistencia sino dos distintas concepciones de la vida que<br />

tienen una base histórica y que, además, determinan la estructura de<br />

una nación. Durante el proceso formativo colonial dominó el campo en<br />

Costa Rica y no fue sino en el siglo XIX cuando, por obra del mayor<br />

desarrollo económico y del espíritu liberal, se inició en San José la consolidación<br />

de la ciudad y con ella la del Estado, pero predominando en<br />

ellos un espíritu campesino, el de Abel, que se ha manifestado hasta hoy<br />

en individualismo, libertad y actitud negativa para todas las formas de<br />

asociación y de empresa colectiva. Alguna vez será necesario estudiar lo<br />

que significó la afirmación de la ciudad, la de San José principalmente,<br />

en la evolución política y cultural del país.<br />

Ahora no tratamos el problema sociológico. No son las diferencias<br />

o el desequilibrio entre ciudad y campo los que nos interesan,<br />

puesto que las consecuencias que de ellos se derivarán, nos mantendrían<br />

siempre en la superficie del problema. Es necesario penetrar en el fondo<br />

de la cuestión y tratar de llegar a una estructura de conexiones históricas<br />

desde la clave misma de tal estructura, que es el individuo, arquitecto<br />

de la conciencia nacional. Sus defectos y sus grandezas, lo que ha realizado<br />

aislada o colectivamente, pueden revelarnos lo presente y abrirnos<br />

27 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!