14.06.2013 Views

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de tales premisas habrán de ser sometidas posteriormente a nuevos<br />

ensayos interpretativos con base en observaciones más amplias y profundas.<br />

1. EL CONFORMISMO<br />

Los antecedentes históricos que han operado de algún modo en<br />

la configuración del carácter nacional hay que rastrearlos, en primer<br />

lugar, a través de la época colonial. Sabemos que nuestra tierra, rica<br />

en muchos aspectos potenciales, no fue, sin embargo, un paraíso al estilo<br />

de los que pinta la novela pastoril francesa del siglo dieciocho. El<br />

conquistador tuvo que luchar tesoneramente más con el machete y el<br />

arado de palo que con la espada para poder arrebatar a la selva el pedazo<br />

de tierra laborable que habría de servirle para radicarse y sobrevivir.<br />

Dos siglos después del descubrimiento y la conquista las gentes<br />

vivían en chozas, vestían harapos de mastate * y se alimentaban con una<br />

dieta muy pobre en vitaminas y calorías, pues por lo general la base<br />

de sus comidas era el maíz. A esta pobreza casi primitiva de los primeros<br />

pobladores del país hay que agregar los desastres causados por la naturaleza,<br />

las invasiones de los piratas y la dureza misma del régimen<br />

colonial, no obstante ser ésta una de las provincias más afortunadas por<br />

la bondad y moderación de sus gobernadores que en vez de enriquecerse<br />

salían pobres y con deudas.<br />

Aquella dureza de vida, aquella postración económica y cultural<br />

del país en la época colonial era la única herencia que se trasmitían,<br />

generación tras generación tanto los hidalgos de "gotera" como se les<br />

4` Mastate, m. (Nahuatl: maxilali, paño que entrando en la horcajadura o entrepiernas,<br />

cubre las partes verendas). Por metonimia tela fabricada con la corteza fibrosa del<br />

burío (Apeiba Tibourbou) o de otros árboles.<br />

29 6<br />

Gotera. Los que vivían en los alrededores, cercanías, afueras de una población principal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!