14.06.2013 Views

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Americano desde 1929 hasta 1935. El tono arielista de su combate a<br />

la civilización norteamericana es la tesis de que los hispanoamericanos<br />

son esencialmente idealistas, y los norteamericanos, materialistas. Plantea<br />

en términos ensayísticos en mucho el tema del conocimiento y desconocimiento<br />

de América.<br />

Mario Sancho, otro arielista, desarrolla en Viajes y lecturas<br />

(1933) el mismo tema. Sancho vivía entonces en los Estados Unidos<br />

de Norteamérica y cursaba estudios en la Universidad de Harvard.<br />

Señala que el norteamericano -protestante y pragmático- establece<br />

su mundo terrenal de acuerdo con los valores económicos. Valora,<br />

asimismo, el sentido bueno de esa concepción utilitarista de la vida y<br />

clama en contra del idealismo estéril del hispanoamericano. La acción,<br />

el dinamismo -concepción épica de la vida- son consustanciales en<br />

el norteamericano.<br />

En Pueblo español (1937), hace la defensa de la República<br />

española, amenazada por el eje ítalo-germánico y censura la pasividad<br />

costarricense frente a aquella ingerencia.<br />

En Costa Rica, Suiza de América (1935), desmiente con pesimismo<br />

el criterio que se tiene dentro y fuera del país de nuestro sistema<br />

de vida democrática.<br />

En Vicisitudes de la democracia en América (1944), puntualiza<br />

los padecimientos e injusticias a que han sido sometidos los pueblos<br />

de América desde la Colonia hasta nuestros días. A los jóvenes del<br />

"Centro de Estudios de los Problemas Nacionales", a quienes dirige<br />

su mensaje, les dice que es necesario "hacer que el ideal democrático<br />

descienda del reino de las abstracciones en que está, y encarne y viva<br />

en las realidades sociales".`<br />

Rafael Cardona, con su recio libro El sentido trágico del Quijote<br />

(1928) y sus numerosos ensayos en periódicos y revistas, figura entre<br />

5 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!