14.06.2013 Views

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

ENSAYISTAS COSTARRICENSES - Sinabi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

porque el hombre ha sido desarticulado en el laboratorio y no halla<br />

seguro amparo y comprensión entre los filósofos".` Necesitamos<br />

armonizar filosofía, ciencia y técnica para que sean universalizadoras<br />

apunta en su ensayo-. El ideal ya no es educar para la vida, sino<br />

para ser hombre. Carlos Monge llega a esta síntesis de una antropología<br />

pedagógica por su entendimiento de lo histórico.<br />

En Rodrigo Facio se advierten muchos puntos de contacto con<br />

Monge Alfaro. En 1937 publica Trayectoria y crisis de la Federación<br />

Centroamericana. Dicho ensayo es reeditado en 1949 con un anexo<br />

sobre el proceso de separación de Costa Rica de la República Federal<br />

y sobre su constitución como república soberana, libre e independiente.<br />

Inquieta a Facio aprehender la esencia civilista del costarricense.<br />

Pruebas son, entre otros, sus jugosos ensayos «La constitución<br />

política de 1949 y la tendencia institucional» y «La Universidad de<br />

Santo Tomás».<br />

Se interesa igualmente por los problemas educativos, sociales y<br />

económicos del país. En su condición de Rector, no puede soslayarlos.<br />

Y tal parece que se solaza en plantearlos en sus ensayos exhortativos<br />

a sus alumnos del Alma Mater.<br />

Carlos Meléndez, inquieto y sagaz en sus investigaciones, sobresale<br />

en el campo histórico. Inquiere interpretativamente y una vez<br />

que esclarece los hechos concluye con el mismo tino y la misma sensatez<br />

que inspiraron su labor investigadora. De sus numerosas monografías<br />

y ensayos destaca el Dr. don José María Montealegre (escrito en 1951<br />

y publicado en 1958), El presbítero y doctor don José Matías Delgado.<br />

en la forja de la nacionalidad centroamericana (1962), Juan Vázquez<br />

de Coronado (1967) y La Ilustración en el antiguo reino de Guatemala<br />

(1971). Medita los hechos históricos, y con especialidad los de transculturación<br />

e integración de la nacionalidad costarricense.<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!