22.07.2013 Views

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BIOÉTICA Y PSIQUIATRÍA. LOURDES MENDIBURU.<br />

La vulnerabilidad del paciente mental se pone más en evidencia en el campo de las<br />

relaciones interpersonales. La entorpecida capacidad de decisión –evidente, en las crisis<br />

psicóticas, con disminución de la capacidad de discernimiento y volitiva- hace que en muchas<br />

ocasiones, familiares, sanitarios u otros, tiendan a tomar decisiones por el paciente; sin poner en<br />

entredicho que ésto pueda ser necesario para evitar graves complicaciones, el objetivo terapéutico<br />

siempre ha de incluir las medidas que permitan corregir los trastornos subyacentes que provocan<br />

la disminución de la capacidad, y devolver al paciente al mayor grado de libertad y autonomía<br />

posibles.<br />

Cuando la patología psíquica se manifiesta a través de la conducta social es fácil perder los<br />

límites de la confidencialidad implícita en la información clínica. Muchas veces son otros, los<br />

que, directa o indirectamente, se pueden ver afectados por la expresión de la patología del<br />

paciente (familiares, entorno social, profesionales sanitarios...) y el riesgo de olvidar esos límites<br />

aumenta. Estar atentos a esto, siendo extremadamente cuidadosos en el manejo de la información<br />

clínica será lo que permita evitar daños a posteriori (estigmatización u otros). De ahí la<br />

importancia de detenerse a considerar el factor confidencialidad como uno de los componentes<br />

esenciales de toda relación clínica.<br />

La información sensible y los ámbitos de tratamiento<br />

Ya hemos comentado, reiteradamente, que la confidencialidad se basa en la confianza,<br />

como pilar fundamental. La confianza, que adquiere una dimensión más especifica en la relación<br />

terapéutica, donde el médico accede a información que tiene que ver con la vida, los<br />

sentimientos, la salud y las elecciones de aquellos a quienes trata el médico, un conjunto de<br />

aspectos que se han denominado “el núcleo duro de la intimidad del sujeto”.<br />

Claramente la psiquiatría no puede compararse con otras especialidades. Su ciencia no se<br />

dirige a un sistema o a un órgano solamente: su órgano, la psique, le pone en contacto, transversal<br />

y longitudinalmente, con vivencias, emociones, juicios, pasiones, fantasías, que conforman tanto<br />

lo que un sujeto es como lo que desearía ser.<br />

La exploración psiquiátrica, necesariamente exhaustiva, holista e intima, nos abre el acceso<br />

a la biografía del paciente, a la de sus allegados, a sus proyectos, frustraciones y deseos. En las<br />

diferentes entrevistas y en el proceso terapéutico, nada es obvio, y nada es, a priori, irrelevante.<br />

El diagnóstico psiquiátrico se construye sobre la historia del sujeto y sobre síntomas, signos y<br />

conductas que nos dicen mucho de quien es.<br />

Sería impensable que esta labor pueda realizarse sin ciertas garantías para el sujeto de que<br />

cuanto diga quedará entre él y su terapeuta. Y si esto es cierto en un contexto diagnóstico y<br />

terapéutico genérico en psiquiatría, lo es más aún en contexto psicoterapéutico, donde el material<br />

de trabajo no es necesariamente real y donde el sujeto desnuda el alma, a veces dolorosamente,<br />

con el único objeto de conseguir el alivio que promete un mejor conocimiento de sí y una mejor<br />

comprensión de sus propios mecanismos conscientes e inconscientes. El paciente, alentado por la<br />

actitud de escucha comprensiva del terapeuta, se expresa superando limitaciones y revelando<br />

contenidos ignorados por los allegados más cercanos. Quien confía no considera, en el momento<br />

de la confidencia, otras obligaciones que la propia comunicación y la necesidad de ayuda y es<br />

poco o nada consciente de otras obligaciones legales, organizativas o clínicas, que el terapeuta<br />

pueda tener en relación con aquello que escucha.<br />

Vamos a señalar a continuación los diversos conflictos relacionados con la<br />

confidencialidad: el paciente es atendido por un equipo interdisciplinar (sobre todo en el<br />

ambiente público), con una comunicación entre los miembros del equipo, problema de la custodia<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!