22.07.2013 Views

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BIOÉTICA Y PSIQUIATRÍA. LOURDES MENDIBURU.<br />

los fármacos sobre la mente, la conducta ó el ánimo, la medicina extrajo una ingente<br />

información sobre aspectos neuroanatómicos, neurofisiológicos y neropsicológicos, que<br />

contribuyeron (y contribuyen hoy en día) a acercarnos al conocimiento de las propias<br />

enfermedades que se tratan, así como al desarrollo de nuevas sustancias que van superando<br />

los inconvenientes o efectos indeseables de las anteriores, depurando de esta manera, nuevos<br />

instrumentos terapéuticos. Pese a esto, la psiquiatría no tardó mucho en comprender que esas<br />

herramientas eran útiles, pero no eran herramientas curativas definitivas.<br />

Hoy día, la psicofarmacología, con contadas excepciones, se constituye en una<br />

disciplina científica que, aun acercándose al mecanismo de acción de los fármacos, desconoce<br />

su actuación íntima, (como desconocemos la etiología íntima de la inmensa mayoría de las<br />

enfermedades psiquiátricas). Esto implica necesariamente un uso sintomático del fármaco,<br />

siendo excepcional un uso curativo.<br />

Por otro lado, la psicofarmacología se ocupa de un grupo de fármacos con una “delicada<br />

misión”: actuar sobre el Sistema Nervioso Central para curar o aliviar trastornos, influyendo<br />

en aspectos tan intrínsecos al funcionamiento del ser humano como actividad mental,<br />

conducta ó afectos.<br />

Ello no obvia el hecho de que los nuevos fármacos que se incorporan al uso clínico<br />

vienen, cada vez más, avalados por múltiples estudios de campo que dan cuenta de forma<br />

exhaustiva de sus características, eficacia, efectos secundarios, etc., lo que permite un uso<br />

cada vez más racional y razonado.<br />

Todo lo antes dicho, conlleva que, en torno a la psicofarmacología se produzcan<br />

múltiples conflictos éticos, que podríamos a su vez agrupar en tres ámbitos:<br />

a) ámbito de la indicación<br />

b) ámbito del propio psicofármaco o de la prescripción<br />

c) ámbito relativo al propio paciente, o de la elección.<br />

Siendo el psiquiatra prescriptor el enlace entre estos tres ámbitos.<br />

A) Conflictos éticos derivados de la indicación<br />

En este ámbito los conflictos éticos hacen referencia a las siguientes cuestiones:<br />

¿cuándo tratar? o, en definitiva, ¿cuándo administrar psicofármacos?. Ello enlaza<br />

directamente con el tema de: cuál es el límite de la enfermedad mental, y, por tanto, el límite<br />

del tratamiento, y, por otro lado, el concepto del balance riesgo/beneficio.<br />

A.1 Los límites del tratamiento<br />

No hay duda acerca de la indicación de los psicofármacos en lo que constituye el núcleo<br />

de las enfermedades mentales, conjunto de trastornos que agrupan las psicosis<br />

esquizofrénicas, los trastornos afectivos y otros síndromes psiquiátricos mayores en los que<br />

estudios contrastados demuestran una marcada eficacia de los psicofármacos. Es lo que<br />

podríamos considerar indicación clínica probada.<br />

Pero si entramos en un conjunto de síndromes considerados “menores” o sobre los que<br />

estudios de campo señalan una eficacia más dudosa o bien por considerarse “adaptativos” o<br />

claramente relacionados con factores de orden principalmente psicológico, nos situamos en lo<br />

que podríamos considerar una indicación psicofarmacológica de apoyo, con menor sustento<br />

científico, aunque con importante demanda sintomática del paciente (por ejemplo el “estrés<br />

laboral”, fronterizo en ocasiones con la “neurosis de renta”).<br />

Este segundo campo linda, sin solución de continuidad, con un tercero, en el que<br />

síntomas y signos psicológicos, propios del “malestar de la vida cotidiana” (y que –sin duda-<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!