22.07.2013 Views

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BIOÉTICA Y PSIQUIATRÍA. LOURDES MENDIBURU.<br />

teórico del diagnóstico de las enfermedades mentales, cuya etiología, en la mayoría de los<br />

casos, no ha llegado a establecerse todavía.<br />

En lineas generales, el DSM (antes citado) define las enfermedades mentales<br />

describiendo sus rasgos clínicos (signos ó síntomas conductuales fácilmente identificables).<br />

Además, las últimas ediciones del DSM no clasifican las enfermedades según etiologías, sino<br />

en función de sus características clínicas comunes. Asimismo, enumeran una serie de criterios<br />

específicos que aumentan la fiabilidad de los diagnósticos, (y así es posible un acuerdo a gran<br />

escala de un número importante de enfermedades). El acuerdo es menor en el caso de otros<br />

trastornos con criterios menos claros, como los trastornos de personalidad.<br />

La clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) de la O.M.S. es muy utilizada<br />

en otros países. Aunque con descripciones menos detalladas que en el DSM, también permite<br />

una relativa seguridad en el diagnóstico, sobre todo en los trastornos mentales más severos.<br />

En la antigua Unión Soviética, sin embargo, entre los años 1960-1980 (finales) estuvo<br />

en vigor un sistema nosológico que, aunque en muchos aspectos era muy descriptivo, no se<br />

basaba, a diferencia del DSM, en una investigación según los patrones científicos<br />

comúnmente aceptados. Este sistema empleaba unos criterios tan amplios y elásticos de los<br />

trastornos esquizofrénicos que permitían que se emitiera este diagnóstico en casos en que, en<br />

Occidente, no se diagnosticaría enfermedad mental.<br />

Este sistema soviético fue desarrollado por Snezhnevsky, y dominó en la psiquiatría<br />

soviética. Su sistema nosológico se concentró sobre todo en la esquizofrenia, de la que ofrecía<br />

una definición tan extraordinariamente amplia, que se extendía más allá de la psicopatología<br />

esquizofrénica hasta englobar casi toda la patología mental. Este autor ofrece tres formas de<br />

esquizofrenia (continua, periódica y cicloide), lo que resulta singular (y problemático) es que<br />

la forma continua, y la cicloide, tienen subtipos de intensidad leve a grave, y que, en ambas,<br />

los subtipos leves se caracterizan por síntomas que no son psicóticos. Los psiquiatras de otros<br />

países, en su gran mayoría, estarían de acuerdo en que los pacientes, que, según la escuela de<br />

Moscú tienen el subtipo de esquizofrenia leve, antes citados, considerarían que no son<br />

esquizofrénicos, sino que presentan una neurosis, psicopatía, un trastorno de personalidad, o<br />

incluso que no tienen ninguna enfermedad mental. Además la “etiqueta” de enfermedad<br />

mental, según la escuela de Moscú, tenía una base genética, y el “estigma” se mantenía por<br />

vida.<br />

Además de un estudio piloto (EPIE) realizado a comienzos de 1970, donde el ordenador<br />

clasificó un mayor número de diagnósticos de la Escuela de Moscú, no como psicóticos, sino<br />

como neuróticos y depresivos; la confirmación final de que el sistema de Moscú tendía a un<br />

diagnóstico excesivo de esquizofrenia, la aportó un psiquiatra soviético (Kazanetz) que<br />

demostró con su propio método informático que la Escuela de Moscú diagnosticaba de<br />

esquizofrenia endógena, y de enfermedad endógena, a pacientes que sufrían trastornos de tipo<br />

agudo y con causa externa.<br />

Con este sistema nosológico, los disidentes soviéticos en su mayoría, se les arrestaba y<br />

la KGB les derivaba a estudio psiquiátrico, aunque no hubiera razones para pensar en ello.<br />

Muchos eran diagnosticados de esquizofrenia leve, lo que permitía un juicio en ausencia del<br />

acusado, un ingreso durante tiempo indeterminado en psiquiátricos penitenciarios, y la<br />

desvalorización de sus puntos de vista como si fueran mentes enfermas. En 1989, una<br />

delegación de psiquiatras norteamericanos visitó la Unión Soviética y respaldó estos datos.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!