22.07.2013 Views

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BIOÉTICA Y PSIQUIATRÍA. LOURDES MENDIBURU.<br />

desvelar (incluso al propio paciente), pudiendo callar aquella que desde su punto de vista pudiese<br />

provocar algún daño a su salud; esta es la base del llamado privilegio terapéutico o excepción a la<br />

información, vigente aún en buena medida en un nuestros días.<br />

En el siglo XVIII, con el desarrollo técnico incipiente de la Medicina, aparece la salud<br />

pública, el pensamiento liberal y con ello los primeros cambios de orientación en la relación<br />

terapéutica, con un estilo algo menos autoritario ó paternalista. El deber de secreto del médico<br />

tiene un objetivo: velar por los intereses del paciente, y de la mano de algunos médicos ilustres<br />

(Thomas Percival, Rush, Gregory) aparece un paternalismo suavizado, postulando, entre otras<br />

cosas, que la información dada al paciente puede actuar como un agente terapéutico, pues<br />

observan que un paciente informado se recupera mejor de su enfermedad.<br />

El sigo XIX trae grandes avances en las ciencias biomédicas; las ciencias se difunden; la<br />

relación médico-enfermo va perdiendo intimidad, y el secreto médico se va desvirtuando (por<br />

intervenir otros agentes: enfermería, familia, sociedad, autoridad civil); por ejemplo en el caso de<br />

obligación de declaración de ciertas enfermedades. Aparecen los primeros códigos deontológicos<br />

profesionales, en los que se da gran importancia al secreto profesional, e incluso el secreto pasa a<br />

ser contemplado en los textos legales, pasando a ser una exigencia legal y social (el Código Penal<br />

español de 1822 ya señala la idea del castigo por la revelación del secreto médico).<br />

El siglo XX trae un desarrollo importante de la Medicina, se implantan los sistemas<br />

públicos de salud, el trabajo en Medicina es cada vez más “trabajo en equipo”, aparecen “terceros<br />

pagadores” (compañías de seguros, etc.), mayor conciencia de los Derechos Humanos, pero<br />

también, como ya veremos en otro capítulo, grandes aberraciones en la investigación biomédica<br />

(basta recordar la experimentación humana en los campos de concentración nazi, etc.). Es en el<br />

siglo XX cuando aparece el concepto de derecho a la intimidad y el derecho a defenderse y<br />

denunciar a quienes lo violen. Se pasa del secreto como deber beneficentista del médico a la<br />

confidencialidad como derecho del paciente. Todo esto, en las últimas décadas viene reforzado<br />

por la enunciación del principio de autonomía y del derecho al consentimiento informado en un<br />

proceso de progresivo abandono de posiciones paternalistas derivadas del principio de<br />

beneficencia, muestra de una inexorable evolución de los planteamientos éticos de la sociedad<br />

actual, donde el principio de autonomía pasa a presidir nuestra ética y actitud ante la vida. (1).<br />

DIMENSION ETICA DEL SECRETO MEDICO<br />

En la confidencialidad, se implican los cuatro principios de la bioética propugnados por<br />

Beauchamp y Childress:<br />

1. No cabe una buena praxis clínica sin el respeto a las creencias, valores, informaciones y<br />

hechos que el paciente pone en manos del médico, con la única finalidad de que sean empleados<br />

para el mejor diagnóstico y tratamiento posibles (No-maleficencia).<br />

2. La vulneración de la confidencialidad debida a los pacientes puede derivar (y así ocurre<br />

de hecho) en un “etiquetaje” peyorativo ligado al diagnóstico (piénsese en VIH, en trastornos<br />

psiquiátricos, etc.) y a los hechos que puedan concurrir en el mismo. El resultado final en estas<br />

circunstancias siempre es de marginación y discriminación para el paciente y su familia<br />

(Justicia).<br />

3. La confidencialidad protege la biografía del sujeto, ideas, pensamientos, sentimientos,<br />

creencias, etc. que constituyen la esencia de su propia individualidad. La vulneración de la<br />

confidencialidad supone un daño directo a la libertad del sujeto (Autonomía).<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!