22.07.2013 Views

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BIOÉTICA Y PSIQUIATRÍA. LOURDES MENDIBURU.<br />

3. En consonancia con los requerimientos de la ley y de las prácticas médicas aceptadas,<br />

es ético que un médico someta su labor a la supervisión de expertos y de la más alta autoridad<br />

facultativa, así como de la administración del hospital o de su consejo directivo. En caso de<br />

desacuerdo, el psiquiatra puede, y es éticamente correcto, seguir alguna de las siguientes vías:<br />

a) Apelar la decisión de la junta médica ante un comité mixto que incluya miembros de<br />

la junta facultativa y de la junta directiva. En la apelación el psiquiatra, de acuerdo con la<br />

ética, puede solicitar que se consideren opiniones externas.<br />

b) Apelar ante el propio consejo directivo.<br />

c) Apelar ante las organizaciones que regulan la concesión de licencias hospitalarias si,<br />

en ese estado en particular, tienen competencias de asuntos de cualificación profesional y<br />

calidad asistencial.<br />

d) Tratar de formar a sus colegas desarrollando proyectos de investigación, datos y<br />

presentaciones en los encuentros y en las revistas profesionales.<br />

e) Solicitar reparación en los tribunales locales, adjuntando si procede un interdicto<br />

contra el consejo directivo.<br />

f) La educación pública llevada a cabo por un psiquiatra de forma ajustada a la ética, no<br />

debería utilizar alegaciones basadas en la emoción sino en la profesionalidad, sin que los<br />

testimonios supongan para los pacientes un posible abuso.<br />

4. Un psiquiatra no debe participar en una ejecución legalmente autorizada.<br />

SECCIÓN 2<br />

Un médico debe tratar honestamente a los pacientes y los colegas, y esforzarse en<br />

desenmascarar aquellos médicos deficientes en carácter o competencia, o que estén<br />

implicados en fraude o engaño.<br />

1. El requisito de que el médico se comporte adecuadamente en su profesión y en todas<br />

las acciones de su vida es especialmente importante en el caso del psiquiatra porque el<br />

paciente, por un proceso de identificación, tiende a modelar su comportamiento en función de<br />

su psiquiatra. Además, la necesaria intensidad de la relación terapéutica puede activar<br />

fantasías y necesidades sexuales, o de otra índole, tanto en el paciente como en el psiquiatra,<br />

al tiempo que debilita la objetividad precisa para el control. Junto a esto, debe considerarse<br />

que la asimetría inherente a la relación médico-paciente puede llevar a que se someta a abusos<br />

al paciente. La actividad sexual con un paciente, o un antiguo paciente, es contraria a la ética.<br />

2. El psiquiatra debe custodiar, evitando su explotación, la información que le ha<br />

proporcionado el paciente, y no debe utilizar la especial posición de poder que le proporciona<br />

su situación psicoterapéutica para influir en el paciente en aspectos que no estén directamente<br />

relacionados con los objetivos terapéuticos.<br />

3. Un psiquiatra que desarrolla regularmente su labor en áreas ajenas a su competencia<br />

profesional debe ser considerado contrario a la ética. La determinación de la competencia<br />

profesional debe ser acreditada por juntas de supervisión u otros organismos adecuados.<br />

4. Debe otorgarse especial consideración a aquellos psiquiatras que, a causa de una<br />

enfermedad, ponen en peligro el bienestar de sus pacientes, y su propia reputación y labor. Es<br />

ético, e incluso aconsejable, que otro psiquiatra intervenga en estos casos.<br />

5. La asistencia psiquiátrica, como cualquier asistencia médica, se proporciona en<br />

contexto de un acuerdo contractual entre el paciente y el médico tratante. Las condiciones del<br />

contrato, que obligan tanto al médico como al paciente, deben establecerse explícitamente.<br />

6. Es éticamente correcto que el psiquiatra cobre por una cita fallida cuando así conste<br />

en el acuerdo contractual especifico realizado con el paciente. Cobrar una cita a la que no ha<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!