22.07.2013 Views

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BIOÉTICA Y PSIQUIATRÍA. LOURDES MENDIBURU.<br />

El ámbito de la prescripción no es diferente: las publicaciones de sociedades y/o grupos<br />

científicos, matizados por los estudios de campo en el propio ámbito geográfico, orientan<br />

continuamente con la protocolización del tratamiento de diversos trastornos, que permiten<br />

establecer fiablemente los grupos farmacológicos efectivos, las pautas, secuenciación de<br />

diversas sustancias y criterios de resistencia farmacológica. En estos casos no queda mucho<br />

margen a la “imaginación” del psiquiatra.<br />

Es evidente también, que muchos otros trastornos psiquiátricos no parecen susceptibles<br />

de este tipo de orientación científica tan estricta y en esos casos la valoración del objetivo del<br />

tratamiento, las características de la sustancia activa (basándose en aspectos farmacológicos)<br />

y la opinión del paciente, serán elementos claves para marcar la elección.<br />

Un mínimo de rigor exige que los tratamientos farmacológicos estén validados en<br />

cuanto a eficiencia, eficacia y efectividad, dado que un procedimiento o tratamiento inútil no<br />

es aceptable ni ética ni científicamente.<br />

El uso de placebos está muy controvertido, sobre todo cuando se realiza sin<br />

conocimiento del paciente. Queda desechado su uso en pacientes competentes.<br />

Finalmente la intervención de la industria farmacéutica en las pautas de prescripción<br />

merece dedicarle un breve espacio. Es innegable que la industria está detrás de muchos<br />

hallazgos científicos que resultan de las actividades de investigación, donde realizan<br />

inversiones y programas de apoyo económico notable. Todos sabemos que, en nuestro medio,<br />

sin el apoyo de la industria, pocas publicaciones y reuniones científicas podrían<br />

autofinanciarse. Es lógico también que, parte del presupuesto de la industria se dedique a<br />

“facilitar” la prescripción de los fármacos cuya licencia posee, ya que precisa del gasto en<br />

fármacos para salir adelante. Con todo esto, queremos decir, que entre los criterios de elección<br />

de un fármaco no cabe, desde el punto de vista del análisis ético, una elección basada en<br />

simpatías a un determinado visitador, la “deuda contraída” tras un congreso, reunión ó viaje, o<br />

cualquier otro criterio bastardo, ajeno al razonamiento científico y a las decisiones que<br />

emergen de la relación terapéutica entre médico y paciente. Recientemente se han<br />

protocolizado pautas éticas para la industria farmacéutica limitando mucho la posibilidad de<br />

“comprar” a un determinado médico para que prescriba determinada marca comercial.<br />

C) Conflictos éticos relativos al paciente<br />

Las dos situaciones clave que afectan a este tercer ámbito de conflictos éticos hacen<br />

referencia a la información que sobre el tratamiento debe darse al paciente o a sus familiares,<br />

y por otro lado a la posible negativa al tratamiento psicofarmacológico por parte del paciente.<br />

C.1 Información sobre el tratamiento psicofarmacológico<br />

Como hemos comentado ya en muchas ocasiones, la información es parte esencial para<br />

conseguir un consentimiento a la hora de realizar cualquier intervención sobre un paciente, en<br />

este caso, a la hora de prescribirle uno ó varios farmacos psicotropos (articulo 4.2 de la ley<br />

41/2002). Que los psicofármacos tienen efectos secundarios importantes es algo que la<br />

mayoría de los pacientes conocen. Que algunos de los efectos secundarios pueden ser de<br />

gravedad (agranulocitosis, problemas de conducción cardiaca, síndrome neuroléptico<br />

maligno, etc.) es bastante menos conocido por los pacientes. Y en nuestro país (no así en<br />

EEUU, donde ha habido sentencias judiciales al respecto) el conocimiento de que algunos<br />

fármacos pueden producir trastornos graves e intratables (por ejemplo, la discinesia tardía),<br />

suele reservarse en general, a los ámbitos profesionales, negando al paciente esta información.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!