22.07.2013 Views

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BIOÉTICA Y PSIQUIATRÍA. LOURDES MENDIBURU.<br />

por la posibilidad de conductas de riesgo mediadas por el síntoma, que pueden afectar al<br />

sujeto o a personas de su entorno. En estos casos parece justificado aplicar un tratamiento que<br />

minimice la situación de forma urgente, para después plantear un tratamiento reglado.<br />

c) Terceros afectados por la negativa a tratamiento: cuando por el abandono de<br />

tratamiento, quedan afectados terceros: sea por tener el paciente necesidad de cuidados<br />

importantes, por tener responsabilidades familiares que abandona o porque su conducta<br />

resulta de riesgo (físico o de otro tipo) para personas que convivan con el paciente; se podría<br />

plantear un ingreso forzoso, siempre y cuando no haya otra manera de mejorar la situación;<br />

este caso plantea un conflicto entre autonomía, beneficencia y posible maleficencia a terceros<br />

(1, 4, 5).<br />

TRATAMIENTO ELECTRO-CONVULSIVO (TEC)<br />

Es la terapia biológica más antigua y la única que ha sobrevivido tras la aparición de los<br />

psicofármacos. El TEC tiene algo más de 50 años de vigencia. En los años 70 tuvo un fuerte<br />

rechazo, sobre todo por parte de la “antipsiquiatría”, a quien le parecía una técnica<br />

deshumanizadora, represiva y cruel. A partir de ello nacieron los “mitos del electroshock”.<br />

Estas críticas movieron también a la investigación y la aparición precoz de directrices<br />

internacionales que avalaban su eficacia, cuestionaban los mitos y establecían claramente las<br />

indicaciones de su uso. El último informe procede de la APA (1990), con sugerencias para<br />

minimizar los efectos sobre la cognición, con un documento de consentimiento informado<br />

exhaustivo, traducido por los hermanos Sánchez-Caro en su libro “El consentimiento<br />

informado en psiquiatría”. (6).<br />

1. Mecanismo de acción e indicaciones<br />

Sigue siendo un tratamiento empírico. La investigación actualmente se centra en tratar<br />

de diferenciar los factores que distinguen una crisis terapéutica de la que no lo es y la relación<br />

entre los numerosos cambios bioquímicos y neurofisiológicos con el mecanismo de acción.<br />

La indicación principal de TEC son las depresiones graves, en las que los índices de<br />

respuesta son superiores al 80%, si bien el riesgo de recaída en los 6 meses siguientes es de<br />

18-46%, por lo que, para mejorar los resultados, el TEC debe seguirse de terapia<br />

psicofarmacológica. Habitualmente se reserva el TEC a los casos de manifiesta gravedad con<br />

alto riesgo de suicidio, fracaso de tratamiento antidepresivo o cuando hay contraindicación<br />

para el uso de fármacos.<br />

Indicaciones menos claras y de uso menos frecuente son: a) manía o hipomanía donde<br />

sea necesaria una rápida respuesta o no se puedan usar psicofármacos (agitación extrema,<br />

embarazo, resistencia a psicofármacos y prevención. b) esquizofrenia: siempre en un lugar<br />

secundario, salvo en la catatonía, y con los mismo criterios antes citados. c)psicosis delirantes<br />

agudas con un efecto más rápido pero menos específico d)síndrome neuroléptico maligno e)<br />

enfermedad de Parkinson f) epilepsia intratable.<br />

2. Efectos adversos y contraindicaciones<br />

Los efectos adversos más frecuentes son: el déficit transitorio de memoria, las arritmias<br />

benignas y las convulsiones espontáneas. El fallecimiento del paciente se produce en un<br />

porcentaje entre 0,03-0,045 según las series. La causa de la muerte se asocia a la anestesia y a<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!