22.07.2013 Views

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BIOÉTICA Y PSIQUIATRÍA. LOURDES MENDIBURU.<br />

Constitución, lo que significa que son protegidos por un procedimiento especial basado en los<br />

principios de preferencia y sumariedad y además en su caso, a través del recurso de amparo ante<br />

el Tribunal Constitucional.<br />

El secreto profesional cuenta además con una protección penal y administrativa, que<br />

veremos más adelante.<br />

- Disposiciones estatales de rango legal y reglamentario: la Ley 41/2002 reguladora de la<br />

autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación<br />

clínica (en adelante: la ley 41/2002); establece entre sus principios básicos, en el articulo 2, nº 7:<br />

“la persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada<br />

a guardar la reserva debida”. Esta ley, en el capitulo III, con un solo capitulo (capitulo 7) regula<br />

el derecho a la intimidad. En el articulo 7.1: “toda persona tiene derecho a que se respete el<br />

carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin<br />

previa autorización amparada por la ley” y en el art. 7.2: “los centros sanitarios adoptarán las<br />

medidas oportunas para garantizar los derechos a los que se refiere el apartado anterior, y<br />

elaborarán, cuando proceda, las normas y los procedimientos protocolizados que garanticen el<br />

acceso legal a los datos de los pacientes”.<br />

La Ley General de Sanidad (1986) establece en su articulo 10 que todos tienen los<br />

siguientes derechos con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias: nº 1, a su<br />

personalidad, dignidad e intimidad, y el nº 3, a la confidencialidad de toda la información<br />

relacionada con su proceso y con su estancia en instituciones sanitarias públicas y privadas que<br />

colaboren con el sistema público.<br />

La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal de 13-Diciembre-1999<br />

establece en el articulo 7 como datos de carácter especialmente protegidos: en el nº 3, los de<br />

carácter personal que hagan referencia al origen racial, a la salud y a la vida sexual, los cuales,<br />

según el nº 7, sólo podrán ser objeto de tratamiento cuando resulte necesario para la prevención o<br />

el diagnóstico médico, la prestación de asistencia sanitaria o tratamiento médico, o la gestión de<br />

servicios sanitarios siempre que dicho tratamiento se realice por un profesional sanitario sujeto al<br />

secreto profesional u otra persona sujeta a secreto.<br />

El Real Decreto de 28-Diciembre-1995, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia<br />

Epidemiológica, establece en uno de sus artículos que quienes tengan acceso a los datos están<br />

sometidos al deber de confidencialidad.<br />

El Real Decreto de Receta Médica (1984); la Ley del Medicamento (1990) y el Real<br />

Decreto que regula la Evaluación, Autorización, Registro y Condiciones de Dispensación de<br />

Especialidades Farmacéuticas (1993) establecen la protección de la intimidad personal en los<br />

trámites y el deber de guardar secreto por parte de quien haya intervenido en la tramitación<br />

correspondiente.<br />

El Real Decreto de Ensayos Clínicos (1993) establece en uno de sus artículos que todas las<br />

partes implicadas en un ensayo clínico guardarán la más estricta confidencialidad, de modo que<br />

no se viole la intimidad personal ni familiar de los sujetos participantes en el mismo.<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!