22.07.2013 Views

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

BIOETICA Y PSIQUIATRIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BIOÉTICA Y PSIQUIATRÍA. LOURDES MENDIBURU.<br />

3. De la dialéctica de la exclusión a la autonomía del enfermo mental<br />

La locura como dialéctica de la exclusión. Así se expresa Zarifian, refiriéndose a que la<br />

sociedad entera, a fuerza de miedo, oscurantismo, egoísmo, intolerancia, ha ido obturando<br />

poco a poco toda apertura del enfermo mental hacia el exterior, toda posibilidad de<br />

reversibilidad condenando a la locura a repetirse, indefinidamente, víctima de su etiqueta. El<br />

enfermo mental ofrece a su entorno un nuevo código de comunicación en el que el sistema de<br />

referencia es diferente de lo que a cada uno nos permite permanecer en comunicación con los<br />

demás. En el juego de la locura como dialéctica de la exclusión, el enfermo siempre sale<br />

perdiendo. Lo que se le ofrece con el nombre de cuidados, es un retorno al sistema de<br />

comunicación anterior, el compartido por la gran mayoría. Tal vez sea en sí, un sistema<br />

laudable, pero los medios aplicados para alcanzarlo resultan a veces discutibles. El derecho a<br />

la diferencia y a la originalidad goza de escasa consideración en nuestra sociedad, tan<br />

normativa. Por ello es por lo que hay que excluir la locura. Cuidar la locura respetando al<br />

individuo, sí es posible, pero dista mucho de ser la regla general.<br />

Como hemos visto en el capitulo 1, en la actualidad nos encontramos con una creciente<br />

preocupación por la reflexión ética y por la aplicación concreta de sus principios en el<br />

ejercicio cotidiano de la medicina. Entre otras razones para el auge de la bioética, cabe<br />

señalar:<br />

1) una mejor adecuación del campo filosófico para comprender los límites de las<br />

ciencias.<br />

2) el avance en el ámbito médico-biológico, que plantea los límites de lo humano para<br />

la salvaguarda de la propia persona humana.<br />

3) la insuficiencia de la normativa jurídica para dar respuestas a los nuevos retos en el<br />

campo médico-biológico.<br />

4) la organización actual de la actividad médica, controlada de manera creciente por el<br />

poder político.<br />

Como ya vimos en el cápitulo 1, pero viene al caso en esta reflexión, según Barcia y col.<br />

, motivos para el auge de la ética aplicada a la psiquiatría son:<br />

1) críticas que se han producido desde dentro de la Psiquiatría, sobre todo los ideólogos<br />

de la “antipsiquiatría”.<br />

2) la incursión de otros profesionales en el campo propio de la psiquiatría.<br />

3) la imagen de manipulación ofrecida tradicionalmente por los enfermos mentales,<br />

víctimas de la sociedad que los rechaza, con la colaboración, en muchos aspectos, de los<br />

propios psiquiatras.<br />

4) los usos y abusos del diagnóstico psiquiátrico, con fines ajenos a la relación<br />

terapéutica.<br />

Pero no es suficiente con la formulación teórica de principios éticos. La sociedad, -los<br />

enfermos mentales en particular-, demanda la concreción de los mismos en normas jurídicas<br />

con capacidad de obligar. Es preciso evitar que “la ética pueda quedarse en bellas reflexiones<br />

y estériles indicaciones”. La ética y la norma legislativa se condicionan entre sí. En tiempos<br />

de democracia, la mayoría de las leyes de un país cumple los mínimos éticos que les confieren<br />

legitimidad. Según Zarraluqui “un sistema legal que no se asiente sobre la ética y la moral<br />

carece de la legitimidad indispensable”.<br />

Ya hemos comentado previamente, que los derechos humanos tienen su vigor en la<br />

dignidad intrínseca de la persona del ser humano, a quien son inherentes, y, por tanto,<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!