27.08.2014 Views

Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion

Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion

Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tensiones de ruptura 345<br />

como guardián de este autómata digno de Rabelais. <strong>La</strong>s<br />

naciones y los pueblos no eran más que simples marionetas en<br />

un espectáculo del que ya no eran en absoluto dueños. Se<br />

protegían del paro y de la inestabilidad con la ayuda de<br />

bancos centrales y de derechos de aduana completados con<br />

leyes de inmigración. Estos dispositivos estaban destinados a<br />

contrarrestar los efectos destructores del librecambio y de las<br />

monedas establecidas y, en la medida en que cumplieron este<br />

objetivo, intervinieron en el funcionamiento de estos<br />

mecanismos. Aunque cada una de estas restricciones,<br />

considerada individualmente, tuvo sus beneficios, cuyos<br />

superbeneficios o supersalarios recaían como un impuesto<br />

sobre todos los otros ciudadanos, con frecuencia lo que se<br />

justificaba era el montante de este impuesto y no la protección<br />

en sí misma. A la larga, se produjo una caída general de los<br />

precios de la que se beneficiaron todos.<br />

Estuviese o no justificada la protección, los efectos de la<br />

intervención mostraron una debilidad del sistema de mercado<br />

mundial. Los derechos de aduana sobre los productos<br />

importados de un determinado país dificultaban las<br />

exportaciones de otro y lo forzaban a buscar mercados en<br />

regiones que no estaban protegidas políticamente. El<br />

imperialismo económico era, sobre todo, una lucha entre las<br />

potencias para gozar del privilegio de extender su comercio en<br />

mercados sin protección política. <strong>La</strong> presión de la exportación<br />

se veía reforzada por la riada para conseguir reservas de<br />

materias primas causada por la fiebre manufacturera. Los<br />

Estados apoyaban a los ciudadanos que comerciaban con<br />

países atrasados. Los negocios y la bandera nacional<br />

cabalgaban juntos. Imperialismo y autarquía —para esta<br />

última las naciones se preparaban de forma semiconsciente—<br />

constituían las tendencias dominantes de las potencias, que<br />

dependían cada vez más, de un sistema económico mundial<br />

cada día más inseguro. Pero a pesar de todo era<br />

imprescindible mantener estrictamente la integridad del<br />

patrón-oro internacional. Esta fue una de las fuentes<br />

institucionales de ruptura.<br />

Una contradicción de este tipo se planteaba también<br />

347

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!