27.08.2014 Views

Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion

Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion

Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comentarios sobre las fuentes 429<br />

op. c, vol. II, p. 273). «Los dos aspectos de la vida política municipal,<br />

la supresión de la población rural y la lucha contra la concurrencia<br />

de las ciudades extranjeras entraban en conflicto con los objetivos<br />

económicos del Estado» (Heckscher, op. c, vol. I, p. 131). «El<br />

mercantilismo nacionalizó al país mediante la acción del comercio,<br />

que extendió las prácticas locales al conjunto del territorio del Estado»<br />

(Pantlen, «Handel», en Handwórterbuch der Staatswissenschaften,<br />

vol. VI, p. 281). Con frecuencia, la concurrencia era propiciada<br />

artificialmente por el mercantilismo, con el fin de organizar los mercados<br />

mediante una regulación automática de la oferta y la demanda»<br />

(Heckscher, op. c). El primer autor moderno que reconoció la<br />

tendencia a la liberalización del sistema mercantil fue Schmoller<br />

(1884).<br />

12. El «reglamentismo medieval» constituyó un <strong>gran</strong> éxito.<br />

«<strong>La</strong> política de las ciudades en la Edad Media fue probablemente<br />

la primera tentativa de Europa occidental, tras el declive del Mundo<br />

Antiguo, para regular los aspectos económicos de la sociedad en función<br />

de principios coherentes. Esta tentativa se vio coronada por un<br />

excepcional éxito... El liberalismo económico o el laissez-faire, en el<br />

momento de su supremacía indiscutible, ofrecen posiblemente un é-<br />

xito comparable, pero, en lo que se refiere a su duración, el liberalismo<br />

no ha sido más que un pequeño episodio evanescente comparado<br />

con la persistente tenacidad de la política de las ciudades medievales»<br />

(Heckscher, op. c, p. 139). «<strong>La</strong>s ciudades consiguieron una<br />

reglamentación tan maravillosamente adaptada a sus objetivos, que<br />

puede ser considerada en su género una obra de arte. <strong>La</strong> economía<br />

urbana es digna de la arquitectura gótica, de la que es contemporánea»<br />

(Pirenne, Les Villes, op. c, p. 152).<br />

13. El mercantilismo extendió las prácticas municipales al territorio na<br />

cional.<br />

«El resultado fue una política urbana generalizada a zonas mucho<br />

más amplias: una especie de política municipal se superpuso a una<br />

base estatal» (Heckscher, op. c, vol. I, p. 131).<br />

14. El mercantilismo, una política que salió airosa.<br />

« El mercantilismo creó un sistema modélico de satisfacción de las<br />

necesidades a la vez complejo y elaborado» (Buecher, op. c, vol. I, p.<br />

159). Los Reglaments de Colbert, con los que pretendía obtener una<br />

buena calidad en la producción, lograron resultados «formidables»<br />

(Heckscher, op. c, vol. I, p. 166). «<strong>La</strong> vida económica a escala nacional<br />

era sobre todo el resultado de la centralización política»<br />

(Buecher, op. c, p. 157). Se debe atribuir al sistema regulador del<br />

mercantilismo «la creación de un código y de una disciplina del trabajo<br />

mucho más estrictos que los producidos por el peculiar particularismo<br />

de las ciudades medievales, con sus limitaciones morales<br />

y técnicas» (Brinkmann, «Das Soziale System des Kapitalismus», en<br />

Grundriss der Sozialókonomik, Abt, IV).<br />

431

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!