27.08.2014 Views

Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion

Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion

Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Viena fue el centro de una serie de acontecimientos. Durante la mayor<br />

parte de los quince años que siguieron a la Guerra de 1914-18, en Austria el<br />

seguro contra el paro era ampliamiente subvencionado con fondos públicos,<br />

extendiéndose así indefinidamente los socorros a domicilio; los alquileres<br />

eran fijados con subidas muy pequeñas y el Ayuntamiento de Viena<br />

construyó sin fines lucrativos <strong>gran</strong>des casas de alquiler, consiguiendo el<br />

capital necesario para ello mediante impuestos. Mientras no se pagasen<br />

complementos salariales, los servicios sociales de todo tipo previstos, por<br />

muy modestos que fuesen, habrían podido permitir de hecho una caída<br />

excesiva de los salarios, si no fuese porque existía un movimiento sindical<br />

muy desarrollado que encontraba por supuesto un soporte sólido en los<br />

subsidios generalizados de paro. Desde el punto de vista económico, un<br />

sistema de este tipo resultaba evidentemente anormal. Los alquileres,<br />

limitados hasta el punto de dejar de ser rentables, eran incompatibles con<br />

el sistema existente de empresa privada y más concretamente con la<br />

industria de la construcción. Además, durante los primeros años, la<br />

protección social instaurada en un país empobrecido comprometía la<br />

estabilidad de la moneda: las políticas inflacionistas e intervencionistas se<br />

daban la mano.<br />

En último término, Viena, al igual que Speenhamland, sucumbió a los<br />

fuertes ataques políticos potentemente alimentados con argumentos<br />

puramente económicos. <strong>La</strong>s agitaciones políticas de 1832 en Inglaterra y de<br />

1934 en Austria estaban destinadas a liberar el mercado de trabajo de la<br />

intervención proteccionista. Ni los pueblos del squire, ni la Viena de la clase<br />

obrera, podían mantenerse aislados indefinidamente del mundo que los<br />

rodeaba.<br />

Es evidente sin embargo que estos dos períodos intervencionistas presentan<br />

una <strong>gran</strong> diferencia entre ellos. En 1795 la población inglesa debía<br />

de ser protegida de una dislocación debida al progreso económico: el<br />

extraordinario desarrollo de las manufacturas urbanas; la clase obrera<br />

vienesa en 1918 debía, a su vez, ser protegida contra los efectos de una<br />

regresión económica provocada por la guerra, la derrota y el caos de la<br />

industria. Speenhamland condujo, en último término, a una crisis en la<br />

organización del trabajo que abrió la vía a una nueva era de prosperidad,<br />

mientras que la victoria de la Heimwehr en Austria formaba parte de una<br />

catástrofe total del sistema nacional y social.<br />

Lo que nos interesa subrayar aquí es la enorme diferencia que existe<br />

entre el efecto cultural y moral de los dos tipos de intervención: la tentativa<br />

llevada a cabo en Speenhamland para prevenir la irrupción de la<br />

economía de mercado y la experiencia realizada en Viena para intentar<br />

trascender completamente esta economía. Mientras que Speenhamland<br />

supuso un verdadero desastre para las clases populares, Viena supuso uno<br />

de los triunfos culturales más espectaculares de la historia de Occidente. El<br />

año 1795 produjo un envilecimiento sin precedentes de las clases laboriosas,<br />

a quienes se les impidió alcanzar el nuevo estatuto de trabajadores de la<br />

industria; por su parte, 1918 fue el punto de partida para una recuperación<br />

moral e intelectual, también sin precedentes, de las condiciones de una<br />

clase obrera muy desarrollada que, bajo la protec-<br />

438

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!