03.04.2015 Views

tratado_fibro_quistica

tratado_fibro_quistica

tratado_fibro_quistica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tratado de Fibrosis Quística<br />

167<br />

Otras definiciones podrían ser más adecuadas, y en este sentido los esfuerzos han sido muy numerosos y muchas<br />

las propuestas de una nueva terminología (FQ no clásica, FQ atípica, patología relacionada con alteraciones del gen<br />

CFTR, pre-FQ y otras) (6,30,31). Durante mucho tiempo no hubo un consenso general sobre la precisa definición<br />

nosológica de estas formas, que en el uso diario se agrupaban en una gran categoría no específica llamada “<strong>fibro</strong>sis<br />

quística atípica”. Recientemente, para estas patologías se ha propuesto el término CFTR-related disorders (CFTR-<br />

RD) o trastornos relacionados con el gen CFTR (4,26,32). La definición de CFTR-RD corresponde a una condición<br />

clínica que se presenta habitualmente en adultos en forma monosintomática y que no satisface los criterios diagnósticos<br />

mínimos de FQ, incluso cuando hay certeza de disfunción de la proteína CFTR. En neonatos en los que el<br />

control neonatal haya identificado hipertripsinogenemia, niveles de cloro en el sudor inferiores a 60 mEq/L, y hasta<br />

dos mutaciones del gen CFTR, de las cuales al menos una no sea considerada mutación que provoca FQ, con ausencia<br />

de síntomas clínicos, se ha sugerido la utilización del término CFTR metabolic syndrome (CRMS) o síndrome<br />

metabólico CFTR (33).<br />

¿QUÉ SABEMOS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CFTR-RD?<br />

Hace algún tiempo se consideraba la FQ como una enfermedad claramente definida que conducía a la muerte en<br />

edad pediátrica, pero hoy en día sabemos que de hecho no es posible definir un pronóstico individual y esto se debe<br />

no solo a los resultados indudables obtenidos gracias a la evolución de los tratamientos, sino también al reconocimiento<br />

de una gran variabilidad entre pacientes. Pacientes con diagnóstico de FQ al nacer pueden no presentar<br />

daños pulmonares durante años si se tratan de manera temprana. Por otro lado, las personas que inicialmente<br />

presentan pocos síntomas pueden desarrollar más adelante síntomas graves a nivel de uno o más órganos (26).<br />

Si esto es cierto en la FQ, lo es aún más en los CFTR-RD y en el CRMS. Resulta muy difícil definir un cuadro clínico<br />

general y formular un diagnóstico predictivo a largo plazo para este tipo de patologías, en parte por la heterogeneidad<br />

de las presentaciones clínicas, pero también por la falta de datos sobre la evolución a largo plazo. La FQ clásica<br />

constituye, por definición, una patología en evolución, que tiende a empeorar con los años, de modos y tiempos muy<br />

diferentes según el genotipo y el ambiente, incluyendo en este último también la cantidad y la calidad del tratamiento.<br />

Los CFTR-RD podrían, potencialmente, en menor escala, manifestar una tendencia análoga pero, dado que se conocen<br />

desde hace pocos años, hasta la fecha no ha habido suficiente tiempo para definir un cuadro concreto sobre su<br />

evolución a largo plazo. Aún con estas limitaciones, parece de todas las maneras razonable afirmar que el pronóstico<br />

sea probablemente mejor que en la enfermedad expresada en todas sus características. La comunicación con pacientes<br />

con formas no clásicas de la enfermedad y/o con sus familias se resiente, obviamente, por lo poco que se conoce<br />

este tipo de patologías. Los conceptos principales que es necesario comunicar son los siguientes:<br />

No se trata de una verdadera FQ.<br />

La experiencia clínica es todavía limitada, pero habitualmente las manifestaciones son de importancia moderada-leve<br />

(poliposis nasal, sinusitis, azoospermia en el hombre, pancreatitis) o incluso ausentes.<br />

El pronóstico a largo plazo no se conoce con certeza y es posible que con el tiempo vaya a peor o a una extensión<br />

de los síntomas a órganos que en principio no estaban afectados. De todas formas, es razonable pensar<br />

sobre una supervivencia no muy diferente a aquella de la población general.<br />

La correlación genotipo/fenotipo es muy poco precisa (influencia de otros factores genéticos y factores ambientales).<br />

La obligación de iniciar un tratamiento es modesta o ausente, pero podría aumentar si la enfermedad evolucionase<br />

a formas más graves.<br />

Es conveniente que se ofrezca la disponibilidad de monitorizar el curso clínico con un programa de seguimiento en<br />

un centro para el tratamiento de la FQ.<br />

(Texto traducido del original)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!