03.04.2015 Views

tratado_fibro_quistica

tratado_fibro_quistica

tratado_fibro_quistica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tratado de Fibrosis Quística<br />

33<br />

El descubrimiento de la técnica de PCR (Reacción en<br />

Cadena de la Polimerasa) ha supuesto toda una revolución<br />

en el campo de la genética molecular, permitiendo<br />

disponer de múltiples copias de genes o fragmentos<br />

génicos. La PCR permite que los estudios de RFLP(s)<br />

sean más fiables y más fáciles. La técnica consiste en la<br />

síntesis in vitro de una región concreta de ADN gracias<br />

a la utilización de unos pequeños fragmentos de ADN<br />

de cadena simple de secuencia conocida y complementaria<br />

a los extremos de la región que queremos amplificar<br />

(cebadores o primers). Se basa en la repetición<br />

de ciclos que consisten en la desnaturalización del ADN<br />

molde, la hibridación de los cebadores con el molde y la<br />

síntesis de la cadena complementaria mediante la acción<br />

de la enzima ADN-polimerasa. Si se realizan 20 o<br />

30 ciclos del proceso, se pueden obtener varios millones<br />

de copias de la secuencia de interés, flanqueada por<br />

los cebadores utilizados en la amplificación (Fig. 6). Una<br />

figura 6<br />

Esquema del principio de la PCR. El ADN se somete a varios ciclos de desnaturalización,<br />

hibridación y elongación, en presencia de nucleótidos libres, primers<br />

y enzima Taq DNA-polimerasa.<br />

de las aplicaciones de la PCR es precisamente la detección de polimorfismos a nivel de ADN mediante la digestión<br />

de los productos de PCR con enzimas de restricción y el análisis del tamaño de los fragmentos generados mediante<br />

electroforesis (PCR/RFLP). Actualmente, el desarrollo de las nuevas tecnologías del ADN permite detectar estos<br />

polimorfismos mediante técnicas como las curvas de fusión.<br />

EL CLONAJE DE UN GEN<br />

El clonaje molecular consiste en la obtención de fragmentos de ADN independientes, en cantidad suficientemente<br />

grande para que permita su estudio. Se realiza introduciendo los fragmentos de ADN en un vector de clonaje (un<br />

plásmido, un cósmido, un bacteriófago o un cromosoma artificial de levadura) y amplificándolos posteriormente en<br />

el interior de una bacteria o una levadura.<br />

El ADN a clonar se digiere con enzimas de restricción<br />

apropiadas. El vector que se utilizará depende del tamaño<br />

de los fragmentos que se quieran clonar. Los<br />

plásmidos con grandes inserciones de ADN extraño<br />

suelen ser inestables y normalmente se utilizan para<br />

insertos de hasta 5 kilobases (5.000 pares de bases),<br />

los bacteriófagos pueden incorporar hasta 20 Kb(s),<br />

los cósmidos permiten clonar fragmentos de entre 35<br />

y 45 Kb(s). Los cromosomas artificiales de levadura<br />

(YAC, del inglés yeast artificial chromosome) se utilizan<br />

para clonar hasta 1.000 Kb(s) de ADN. Una vez digerido<br />

el ADN, se mezcla con el del vector con la finalidad<br />

de que se unan; luego se trata con ADN-ligasa para establecer<br />

enlaces covalentes que estabilicen la molécula<br />

quimérica (Fig. 7). Posteriormente, se introduce en una<br />

bacteria (Escherichia coli), un bacteriófago (fago λ) o<br />

una levadura (Saccharomices cerevisiae), según el vector<br />

utilizado.<br />

figura 7<br />

Esquema de la obtención de una librería y selección de clones que incluyen<br />

el marcador utilizado para rastrearla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!