11.07.2015 Views

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARCELINO ARIAS SANDÍpara introducir un término o conceptonuevo el investigador tome las precaucionespertinentes, pero no así con suspalabras favoritas, y es a través de ellasque puede deslizarse la arbitrariedad delas ocurrencias. Esto no impide que asu vez se tenga presente que “la interpretaciónempieza siempre con conceptosprevios que tendrán que ser sustituidosprogresivamente por otros más adecuados.”14 Aquí cabe tomar en cuenta la diferenciaentre ocurrencias, hábitos lingüísticosy conceptos. Cuidarse de unas, nointroducir otros y sustituir algunos, seríauna orientación conveniente.Si bien se corren riesgos por la falta dereconocimiento de los propios hábitoslingüísticos, también está presente otrodoble riesgo. El primero es el de imponerlos propios hábitos lingüísticos al leertextos de otras épocas o latitudes, y el deasumir “como tarea nuestra el ganar lacomprensión del texto sólo desde el hábitolingüístico de su tiempo o de suautor.” 15 Esto es por demás común enlas lecturas de muchos filósofos, en lascuales desde un canon dominante delpresente se hace la lectura de un autordel pasado, sin distinguir explícitamenteentre sus horizontes. Ni que decir cuandohablamos de las historias de la educación.Esta actitud nos llevaría a hacer efectivoel siguiente señalamiento de Gadamer:141516El que quiere comprender no puedeentregarse desde el principio al azar desus propias opiniones previas e ignorar lomás obstinada y consecuentemente posiblela opinión del texto [...] hasta quefinalmente ya no pueda ser ignorado y déal traste con su supuesta comprensión. 16Loc. cit.Ibid., p. 334.Ibid., p. 335.Esto, traducido a los procesos de investigación,lo podemos identificar con laenorme cantidad de proyectos fallidosque a medio camino, o lo que debería sermedio camino, se estrellan con la imposibilidadde seguir adelante por la inconsistenciade sus afirmaciones o, peor aún,se empeñan en continuar en la necedadque desea imponerse sin sustento alguno.Tomando en cuenta la estrecha vinculaciónque tienen entre sí las distintasorientaciones hermenéuticas comentadasen este texto, más las que no se han demencionar, que constituyen una tramaque da forma al proceder hermenéutico,es pertinente recuperar los señalamientosque hace Gadamer sobre un temacentral de la hermenéutica: la distanciaen el tiempo. Aun cuando los comentariosde Gadamer se dirigen principalmente almodo en que este aspecto interviene enla hermenéutica, creo que es factible extendersu alcance hasta el quehacer de lasciencias sociales.En el caso de la hermenéutica, sobretodo la del romanticismo, es criticable supretensión de tratar de comprender untexto mejor de lo que lo había hecho elpropio autor. Suponía que era posiblemostrar el sentido pleno de la producciónoriginaria más allá de lo puesto por el autororiginal. Esto implica tener la certezade que un texto dado tiene un sentido, yque tal sentido puede ser comprendidopor el intérprete mejor que por el autor,sobre todo, y aquí radica lo importante,por la distancia en el tiempo entre ambos,que le da una posición superior alintérprete sobre el autor, que en todo casose maneja bajo la consigna de comprendermejor, incluso cuando se acepta-ba que había que “ponerse en los zapatosdel otro”.110 FUENTES HUMANÍSTICAS 39 FILOSOFÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!