11.07.2015 Views

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SILVESTRE MANUEL HERNÁNDEZEl marco analítico, para la comprensiónde las identidades de los sujetos, esla perspectiva de género, desde la cualse contempla la modulación de la subjetividad,enlazando las condiciones estructurales(marco social y cultural hegemónico),estructurantes (experiencias yaprendizajes particulares) y coyunturales(emergencia de detonantes no previstos),en las trayectorias de vida de los sereshumanos.La séptima investigación, “Masculinidadestransnacionales: migrantes transnacionalesen París”, de Teresa Páramo,desarrolla la idea de que para tener unamejor comprensión de la masculinidad y lafeminidad de las personas, así como delas sociedades contemporáneas, es necesariauna mejor comprensión de lo queson la identidad y el proceso identitariode los individuos. El trabajo se centra enel análisis del proceso identitario de unamuestra de migrantes sudamericanos enParís, y en la decodificación de historiasde vida. La hipótesis es que el migrante,al dejar su espacio cultural, experimentaconfrontaciones socio-culturales que afectansu identidad y su proceso identitario.El libro concluye con, “Masculinidad,educación y trabajo en México: egresadosy egresadas universitarios”, de MarcoA. Leyva Piña y Javier Rodríguez Lagunas.Aquí, se parte de la necesidad de continuarcon la comprensión de la manera enque se transforman las condiciones socialesque configuran las relaciones degénero, como una forma de acceder alentendimiento de la constitución, compleja,de las identidades de los hombresy de las mujeres. El estudio enfoca losámbitos relativos a la incorporación almercado de trabajo de egresados y egresadasuniversitarios.Con base en datos empíricos obtenidosa través de encuestas sobre la formaciónprofesional y la situación laboral, sepresenta una reconstrucción del hechodesde una perspectiva de género. Así, elanálisis manifiesta los procesos de redefiniciónde las condiciones estructuralesy subjetivas, que pueden contribuir a laformación de varias configuraciones dela identidad genérica.La lectura del libro genera la interrogante:¿qué proceso cognitivo operaaquí?, pues la problemática abordada nosólo atañe al reconocimiento de la desigualdadgenérica en todos los ámbitosdel quehacer social, documentada y contabilizadaprácticamente en todos los espacios.Sino también a la denuncia y lapetición de un cambio de las normasimperantes que ponen en el mismo nivelde oportunidades a mujeres y hombres. Yuno puede argumentar que la masculinidadcomporta un saber explicativo e implicativo,al estar enraizada en el devenirsocial cuyos correlatos siempre son el sujetoy el objeto.Además, el debate sobre la masculinidadtiene que ver con el constructo social,antropológico y político que el hombretiene de sí, visto en cuanto reconocimientodel otro (mujer) para con uno mismo,pues “El hombre hizo de la mujer la encarnacióndel otro, en el cual se permitedescubrir, confirmar y proyectar su propioyo”. 5Lo anterior, se orienta hacia el modelohegemónico del varón, aquel incuestionabledebido a su presencia y predominioen la hechura de los espacios público y5Leonardo Boff y Rose Marie Muraro. Femenino ymasculino. Una nueva conciencia para el encuentrode las diferencias, pp. 45-46.152 FUENTES HUMANÍSTICAS 39 MIRADA CRÍTICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!