11.07.2015 Views

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rafael Montesinos (Coord.). Perfiles dela masculinidad. México, Plaza y Valdés /Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa,2007, 317 pp.Los estudios sobre la masculinidad,iniciados en la década de los noventa delsiglo pasado, nacen como una respuestaa las investigaciones sobre el género, enfocadasen las distintas cuestiones de lamujer: su lugar dentro de la sociedad,la cultura, la historia, la familia; la subordinaciónde su ser yhacer ante el hom-bre y los esquemas patriarcales, su limitacióno negación del uso del poder, su“representatividad” en cuanto a ser depositariasdel capital simbólico, así comolas variantes de estas formulaciones falonarcisistas.La respuesta a esta problemática buscóun sustento teórico en los conceptos ycategorías de las ciencias sociales, dondeel fenómeno de la masculinidad se vuelveobjeto de estudio y referente de algunoscambios experimentados en la realidadsocial. La cual ya no se ceñía, únicamente,a la caracterización tradicional deluso y abuso del poder, en sus distintasacepciones y prácticas, sobre las mujeres,sino a los cambios estructurales, 1 políticos,sociales y culturales que dieron formaa nuevas identidades genéricas.En este contexto se inscribe el libroPerfiles de la masculinidad, coordinadopor Rafael Montesinos. Los análisis fueronelaborados por integrantes de la <strong>UAM</strong>-I,<strong>UAM</strong>-X, FCPS/UNAM; y de la Universidad deCaldas, Manizales, Colombia. El objetivode esta obra es dar cuenta de aquellosaspectos de la estructura social que hanimpulsado el surgimiento de una masculinidaddesapegada de la restricción convencionaldel machismo, más acorde conlos vuelcos de la realidad. Hecho que1El término “estructura”, cuando se habla del géneroen cuanto “estructura de relaciones sociales”, seapega al concepto de estructura social en tantoque “expresa las constricciones que subyacen auna forma específica de organización social. Peroen la mayoría de los casos los constreñimientossobre la práctica social operan a través de unaserie de instituciones sociales”. Véase R. Connell.Gender and Power. Society, the Person and SexualPolitics, p. 92. Tales “instituciones” se materializanen la familia, la religión, la escuela, la medicina,el Estado; es decir, en los espacios de privilegiosde la masculinidad donde se garantiza el ordenpatriarcal, pero también se vulnera la estructurasocial, debido a la práctica de la acción humanacomo agente de la historia.149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!