11.07.2015 Views

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PERSÉPOLIS: LA VIDA DE UNA MUJER EN UN RÉGIMEN ISLÁMICOba de ello es que después de la PrimeraGuerra Mundial se integraría en la vida socialy política, así como al mundo laboral,ocupando masivamente los puestos detrabajo que los hombres dejaban vacantespara ir al frente, pero ello la convertiríaen mano de obra barata muy útil para losafanes industrializadores del Sha.Mientras en Europa la lucha de las sufragistascomenzaba a dar frutos, las iraníesprogresistas centraban sus reclamosen torno a cuestiones como la supresiónde la obligatoriedad del velo, la anulaciónde la poligamia, el derecho a la participaciónpolítica y al voto.Para 1935 ocurre lo imposible: el símbolodel dominio del Islam, el velo, esabolido por el gobierno de Reza Pahlevi.Sin embargo, la llamada caída del velo nosería en realidad un cambio profundo enla mentalidad del monarca y su gobierno,sino una invasión estratégica al cotode poder del que disfrutaban el clero yla nobleza. Esta iniciativa, a primera vistaprogresista, se convertiría en una trasformaciónartificial y autoritaria que inclusousaba la fuerza de la policía paraarrancar en plena calle los velos a las mujeresque no acataran la nueva orden. Así,llego la “modernidad” a la fuerza a Irán;las mujeres de nuevo se vieron atrapadasentre las normas de la sociedad tradicionaldentro de las cuatro paredes desu casa y la liberación por decreto realque las sometía a otras normas muy distintasen el espacio público. 13La dictadura de Mohamed Reza duróveinticinco años bajo el auspicio de Occidente,y en ella, la situación de la mujersiguió plagada de contradicciones: mientrasen 1962 se les otorgaba el derecho al13Azadé Kayaní, op. cit., p. 78.voto y a la participación política, en casala poligamia persistía, el divorcio eraun derecho exclusivamente masculino, lamujer no podía trabajar sin el permiso delmarido, ni podía acceder a la custodia delos hijos.Será unos años después, en 1967,cuando el Parlamento apruebe una leypara ampliar los derechos de la mujer enel ámbito familiar; por ejemplo, el maridoya no se puede divorciar de la mujersin motivo, el Consejo Judicial será elque decida sobre la custodia de sus hijosy se limita la práctica de la sigué o bodaprovisional.Comienza, así, paulatinamente a abrirseel horizonte para las mujeres iraníesque ya pueden acceder a estudios superioresy a cargos públicos.Pero la igualdad de derechos está aúnmuy lejos. Los frágiles logros no sirvenpara satisfacer a las mujeres organizadasque con el apoyo de las clases medias siguenevidenciando las injusticias, los rezagossociales, la desigualdad y tambiénla occidentalización de la mujer iraní que,para ellas, no hace más que reducirla a unmero objeto sexual. Se forman asociacionescomo la Unión de Mujeres Juristas,el Centro Independiente de Docentes, laUnión de Catedráticas de las Universidadesy la Unión de Enfermeras. Estas asociaciones,que encontrarán en Jomeini unaliado, y Jomeini en ellas un apoyo ensu lucha, más tarde serán prohibidas yperseguidas por el régimen instauradopor él.Llegó la hora de la Revolución conocidacomo la Revolución Islámica, y con ella,el inesperado renacer de fantasmas medievalesde represión que cambiarán elrostro de las mujeres; una revolución quemarcará un antes y un después en la vidaFUENTES HUMANÍSTICAS 39 DOSSIER 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!