11.07.2015 Views

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALEJANDRO CAAMAÑO TOMÁSDe igual forma, hay que destacar lapublicación en aquellos años de semanarioshumorísticos, entre los que sobresaleLa Ametralladora (1941) y su sucesora LaCodorniz (1941), esta última fundamentalpara entender la evolución de la historietagráfica y el humor crítico, por la calidadde los profesionales que en ellastrabajarán: Miguel Mihura, Tono, AntonioMingote, Álvaro de la Iglesia, etc. Seráéste, precisamente, el núcleo central deartistas que influiría de manera decisivaen muchas de las producciones y de losprofesionales de las décadas siguientese, incluso, de la actualidad.Pero también son reseñables las diversasrevistas dirigidas al público femeninoque desde los años 40 a los años 70 ocuparonun espacio en el mundo editorialespañol, como Mis chicas (1941), Azucena(1946) y Florita (1949); 9 u otras que pocomás adelante aparecerán, como Marynoticias (1960) y Lilián, azafata del aire(1960), que aportarán un aire de innovaciónacorde con las mentalidades que comenzarána surgir a principios de los años9Guerra Civil: “A partir de 1940 el tebeo comienzasu expansión ateniéndose a dos característicasimportantes, nunca suficientemente explicitadaspero adoptadas por todos los dibujantes: lostebeos no tocaban temas políticos, dándole alpúblico lo que mayormente necesitaban despuésde la guerra civil: evasión. ciencia ficción, fantasía,y aventura cotidiana relajaron a toda una generación.Los tebeos devolvían a la infancia y lajuventud, nutriendo una generación que a lo largode su vida no dejará de hacerlo y transmitirá estanecesidad a la siguiente.” http://www.tebeosfera.com/1/Seccion/Nostalgia/03Florita.htm.Florita se convirtió en la revista preferida de lasadolescentes en esa época, y por muchos años,por el cuidado en sus dibujos y la atractiva presentaciónde la mujer de la época, quizás máscercana a la mujer glamurosa estadounidenseque a la auténtica mujer española de losaños cuarenta.sesenta, y en contraposición al machismocaracterístico de los cómics de aventurasinfantiles y juveniles. 10Los años sesenta suponen para el cómicespañol un período relativamente infecundoprovocado por la fuga de talentoshacia otros países y por la desapariciónde editoriales tradicionales, como la EditorialBruguera, entre otras razones. 11 Sinembargo, pese a tales contrariedades,emerge un grupo de dibujantes cuyo trabajocomienza a tener repercusiones internacionalesy que está integrado, entreotros, por Esteban Maroto (Cinco porinfinito, 1968); Enric Sió (Agardhi, 1969;Mara, 1970), y por nuestro autor, CarlosGiménez (Gringo, 1963; Delta 99, 1968).De esa época, destaca la revista Trinca,que tuvo una corta vida (1970-1973),pero acogió los trabajos de muchos delos profesionales emigrados en la décadaanterior.No obstante, el tebeo de humor, eldestinado a un público infantil, se va asituar en la cúspide del mercado españolde la historieta: Mortadelo y Filemón agenciade información, quince años despuésde haber sido creado, bate records deventas, e incluso llegará a principios de losaños 80 con más de diez millones deejemplares vendidos.10Son pocas las autoras de historietas en el períodoque va entre los años 1940 y 1970, pero entreellas debemos destacar a Rosa Galcerán yMaría Pascual –quizás las más prolíficas y reconocidas–,Purita Campos, Pili Blasco, CarmenBarbará y Pilar Mir.11Otros factores que ya desde los años 50 obligarona los profesionales a emigrar masivamentea Francia y Sudamérica fueron la censura, losprecios bajos y la falta de puestos de trabajo.50 FUENTES HUMANÍSTICAS 39 DOSSIER

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!