11.07.2015 Views

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MIRADA CRÍTICAautora trabaja en paralelo los historiadoresmexicanos –bien conocidos por ella–y chilenos –aquellos que destaca Pinto–,principalmente procurando destacar lascoincidencias entre ambas historiografías.Para esto se vale de una cronología equivalentea la utilizada por Julio Pinto. Loque se obtiene como resultado es muysignificativo, pues se logra establecer, consuficientes argumentos, que ambas historiografíasse han forjado al calor deldebate político y de las transformacionessociales.La segunda parte del libro se completacon una antología de 330 páginas queseleccionó el autor, y que en parte dacuenta de su propio balance. Con autorescomo Edwards, Eyzaguirre, Jobet,Góngora, Salazar, Jocelyn-Holt, Vial, Illanes,Tinsman y el Manifiesto de los Historiadorescuyos resultados de investigaciónmás representativos se incluyenfragmentariamente. Lamentablemente enesta selección, elaborada por Pinto, no hayargumentos que nos orienten a realizaruna lectura crítica, y menos si ésta es unacontribución de fondo en la historiografíachilena.Estamos conscientes que hacer el balancede un siglo en materia historiográfica,de cualquier país, no es tarea simple;sin embargo, disponer de un centenar depáginas para ello, aun siendo de carácterensayístico y un retrato no exhaustivoy detallado, alcanza para referirse ainvestigadores que han tenido una influencia,no menor, tanto en sus estudioscomo abriendo perspectivas que han ampliadonotablemente los campos del conocimientohistórico de Chile. Llama laatención que Julio Pinto, siendo un investigadorriguroso y prolijo, haya omitidoen su trabajo a un grupo significativode historiadores, tanto consagrados comoen vías de serlo, en este recuento.El caso más ilustrativo es el de GuillermoFeliú Cruz, destacado historiógrafoy bibliógrafo, cuya obra tuvo alcance entoda Latinoamérica. Su papel como formadorde historiadores y pedagogos enel Instituto Pedagógico de la Universidadde Chile así lo confirma. En su aula, alcalor del debate y de su sabiduría, se formaronJobet, Ramírez Necochea, Góngora,Villalobos, Mellafe, trabajados porPinto en su balance, además de otros dejadosfuera de este recuento, pero igualde trascedentes en sus investigacionescomo los anteriores; nos referimos a JulioAlemparte, con su obra sobre el cabildocolonial; a Eugenio Pereira Salas, quiencon su estudios sobre los juegos, la comiday la pintura colonial ha dado impulsohoy a investigaciones de historia culturaly de vida cotidiana; a Néstor Meza, estudiosode la conquista y la legislación indígenaen Chile y América, maestro deLeonardo León, hoy en día el investigadormás sobresaliente de la historia mapuchecolonial y republicana. Paradójicamente,el historiador Pinto releva a este último ensu recuento, dejando fuera a Meza, quienotorgara las primeras armas para que Leónse convirtiera en el historiador que es.Julio Heise es otro gran historiador formadopor Feliú Cruz y también desplazadoen este balance. Sus estudios sobreel Parlamentarismo e Independencia comoaprendizaje político lo sitúan comouno de grandes historiadores políticos queha tenido Chile, nada de ello es rescatadopor Julio Pinto. A eso debemos sumar lasausencias de figuras tan emblemáticascomo Ricardo Donoso, Raúl Silva Castro yOsvaldo Arias, todos investigadores fundamentalespara comprender la evoluciónFUENTES HUMANÍSTICAS 39 MIRADA CRÍTICA 145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!