11.07.2015 Views

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LETICIA ROMERO CHUMACEROAltamirano prescindió de los manuscritos,pues con ellos se preparaba ya uncuaderno impreso; por tanto apelaba,según reveló, “a nuestros [sus] recuerdos”. 11Este detalle nos coloca ante la evidenciade que por lo menos algunos entrelos primeros trabajos de crítica en tornode aquellas obras se basaban en la atenta,conocedora y gozosa escucha.Volvamos a las líneas de Altamirano paracomprobarlo. Tras la advertencia antescitada, dedicó varios párrafos a consignarlas formas métricas empleadas y los temasdesarrollados; también indicó las posiblesinfluencias, registró las reaccionesdel público y anotó recomendaciones paraquienes lo seguían en busca de consejoy padrinazgo. Transcribo a continuaciónel comentario experto dedicado a ManuelPeredo, cuyas composiciones, dice ampulosoel Maestro:tienen el sabor de las de Garcilaso ode los Argensolas. Su forma clásica esintachable y sus pensamientos tienenuna filosofía melancólica y dulce. Sinembargo, nosotros lo preferimos en elgénero festivo. Peredo lo maneja con unanaturalidad seductora. [...] La prueba deello es que nos leyó después un juguete,una oda burlesca, haciendo el elogiodel protector de una viuda pensionista,que arrancó al auditorio aplausosy carcajadas. 12Aplausos y carcajadas, en efecto. Lejosde permanecer silencioso, el público participabacelebrando o abucheando a lospoetas-actores. Guillermo Prieto recordóen sus memorias la encrespada recepción11Altamirano, “La quinta velada literaria (1868)”,p. 196.12Ibid., pp. 200-201.que mereció en la Academia de Letrán elpoema “No hay Dios”, precedido por lamención de tan osado título que, comentó,“levantó un clamor rabioso que se disolvióen altercados y disputas”. 13 En contraste,alguna vez Anselmo de la Portillatomó la palabra con una “improvisaciónbrillante y que mereció el aplauso general”.14 Sin duda, con su censura o elogioexpresados como se haría ante cualquierotro espectáculo, la participación de losasistentes a esas reuniones se tornó medularpara consumar el acto.En los recitales de los años cincuentay setenta, respectivamente, participaronsólo algunos escritores. A otros, comoel celebrado en el Conservatorio bajo elabrigo de la Sociedad Literaria LiceoHidalgo, concurrieron más de sesentapersonas dispuestas a escuchar poemasy música. 15 En ese caso, la elección delteatro como sede de la tertulia confiriósolemnidad a ésta, claro, pero tambiénsubrayó su carácter de representación.Pero si acaso esa conexión entre literaturay espectáculo pareciera aún excesiva,apoyaré el extraño maridaje retomandouna nota periodística dedicadaa una sesión del Liceo Hidalgo llevada acabo en mayo de 1874. Dicha nota iniciabaasí: “La fiesta dio principio despuésde las nueve, bajo la presidencia honorariadel Sr. Lic. D. José María Iglesias”. 16Es elocuente el sustantivo fiesta aplicadoal evento. Éste incluyó la lectura de un13141516El joven que se presentó esa noche con “Nohay Dios” era Ignacio Ramírez. Véase GuillermoPrieto, Memorias de mis tiempos, p. 85.“Liceo Hidalgo”, en El Siglo Diecinueve (7 de mayode 1872), p. 3.“Liceo Hidalgo”, en El Siglo Diecinueve (30 deabril de 1872), p. 3.“Liceo Hidalgo”, en El Siglo Diecinueve (11 demayo de 1874), p. 3. La cursiva es mía.90 FUENTES HUMANÍSTICAS 39 LITERATURA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!