11.07.2015 Views

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALEJANDRO CAAMAÑO TOMÁSde años atrás para rememorar lo que hasido uno de los episodios más tristes ydesafortunados de la historia española reciente:la posguerra española y los primerosaños de la dictadura franquista;un capítulo del que nuestro autor fue untestigo de excepción y al que regresa convertidootra vez en un niño.No obstante, sería preciso dar a conoceral lector, primeramente, los aspectosmás significativos de la historieta gráficaen la España del siglo XX, a través de unabreve reseña –fugaz y muy rudimentaria,a decir verdad–, y más particularmenteen la infancia y la juventud de nuestroautor, Carlos Giménez, y en la Españapostfranquista, momento en el que creala colección Paracuellos, la cual será nuestroobjeto de estudio.Y AL PRINCIPIO SE HIZO EL TEBEOLa primera pregunta que se puede hacerel lector no conocedor de la historietaespañola es qué entendemos en Españapor tal y qué diferencias sustanciales puedetener con el cómic.Antonio Martín, que define la historietacomo “una historia narrada por mediode dibujos y textos interrelacionados,que representan una serie progresiva demomentos significativos de la misma, segúnla selección hecha por un narrador”, 1asigna a ambas expresiones el mismo valor,pero circunscribe el uso de la denominaciónhistorieta a España y América,en contraste con el uso de cómic para lospaíses anglosajones.La historieta gráfica española surge enel último cuarto del siglo XIX y, en un primermomento, estará ligada a semanariosy a revistas ilustradas para adultos decontenido satírico, tales como La IlustraciónEspañola y Americana, La IlustraciónIbérica, La Ilustración Artística, Blanco yNegro, entre otras.La historieta ligada a la prensa infantil 2(también llamada “periódicos para la infancia”)tendrá que esperar hasta principiosdel siglo XX. Comienza a darse en elmomento en que los editores renuevanel carácter meramente pedagógico de laprensa infantil decimonónica e intentan,al incorporar la historieta, captar un públicomás amplio.El nombre genérico de tebeo para lahistorieta en España surgió del título deuna de las numerosas publicaciones infantiles,TBO (1917), que aparecieron durantela segunda década del siglo XX, comoconsecuencia del desarrollo de laprensa adulta e infantil propiciado porla bonanza económica derivada de laPrimera guerra mundial.Si hasta el momento el cómic españolse debatía entre el adoctrinamiento pedagógicoe ideológico, TBO pugnó durantelos siguientes años con otras publicaciones,como Charlot (1916), Pulgarcito (1921)o Pinocho (1925), por copar el mercadodel cómic infantil y juvenil con un nuevo1 La mayor parte de la información de este2Según Antonio Martín, las primeras revistas infantilesapartado está recogida de la obra Historia delcómic español: 1875-1939 de Antonio Martín,del artículo Historia del cómic español, enwww.cineyletras.es, y de la página http://www.guiadelcomic.com.españolas datan de finales del siglo XVIII,y la más antigua historieta infantil de la que setiene noticia es la titulada “Un drama desconocido”,que apareció en enero de 1875 en la revistainfantil Los Niños.48 FUENTES HUMANÍSTICAS 39 DOSSIER

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!