11.07.2015 Views

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANA MARÍA PEPPINO BARALEvalor estético y social de su obra que, eneste caso, se enfoca a un producto de culturapopular por excelencia: la historietahumorística.Quien ocupa la escena enunciativa, yel universo de conceptos acerca de lahistorieta como objeto de estudio, seráaquí el sujeto-autor: la imagen del“creador” como mediador cultural, estoes, como esa instancia esencial por dondela cultura se anuda a su sociedad. 2Ciertamente es en una sociedad en particulary como fruto de ella, que se desarrollauna mirada capaz de captar ciertosrasgos o aspectos del quehacer cotidianoque trascienden lo particular, lo cercano yfamiliar, y toman un carácter intercultural.Entre la literatura y el arte, la historietaes un género compuesto cuya definiciónconstituye la primera dificultad para precisarsu abordaje; se trata de un mediode comunicación popular sumamente heterogéneoque permite abordarlo comoobjeto de estudio de diferentes disciplinastales como: comunicación, semiología,sociología, psicología y diseño gráficoy artístico, entre las más probables. De lamisma manera, otra percepción distinguirá,y hará hincapié, en la consolidaciónde un sistema de producción, circulacióny consumo cultural, cuya integración seinicia con el creador, inserto tanto él comosus personajes en una realidad socialdeterminada, que elabora un productoobraque llega al lector-consumidor culturala través de un medio o proveedoreditorial. Los estudios sobre la cultura demasas fueron perfilando un discurso interpretadodesde una semiología estructuralista,que identificó “estructuras híbridasde significación”, entendiendo porello a ciertos lenguajes o formas expresivasconstituidas por códigos plurales queresponden a “materialidades significantes”particulares. 3 De ese modo, la historietaresulta un tipo de narrativa productode la hibridación entre imagen y texto,con proporciones significativas variablessegún cada creador, dándose el caso deunir dos talentos, uno dedicado al guióny otro al dibujo. Tal el brillante resultadode Asterix en que se conjuntaron RenéGoscinny y Albert Uderzo. Así, la historietapuede desmenuzarse en su parte icónicaúnicamente, o abocarse al significadodel propio discurso escrito para analizarsu trascendencia política o cultural, pordar un ejemplo.En la historieta se articula un lenguajevisual y uno verbal, el primero imprescindibley el segundo prescindible, para escenificarun mensaje desplegado sobre unsoporte plano y estático que permite sureproducción masiva; su creador debetener una competencia comunicativa adhoc, es decir, debe aplicar el conjunto dereglas y dinámicas –códigos–, que permitenla posterior decodificación delmensaje por los receptores.Una de las circunscripciones de la historietatiene que ver con una mirada críticasobre las rutinas cotidianas de lavida familiar y social, refiriéndose a situacionesreconocidas por el lector, y esa característicamarca una de las razones dela popularidad de las historietas y explicael número de seguidoras y seguidores. Si-2Lucas R. Berone, “El discurso sobre la historieta 3Lucas R. Berone. “La historieta como estructuraen Argentina. Intertextualidad, conciencia y mercado”,híbrida de significación. Principios críticos”,en línea.en línea.28 FUENTES HUMANÍSTICAS 39 DOSSIER

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!