11.07.2015 Views

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

Descargar Revista Completa - Revista Fuentes Humanísticas - UAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ORALIZACIÓN Y PERFORMANCE: UNA INTERPRETACIÓN POSIBLE SOBRE LAS TERTULIAS DECIMONÓNICASLo anterior permite entender la lecturamediante la cual un poeta divulgaba susmanuscritos, como un ejercicio dondese ponía en juego un texto escrito perotambién su realización sonora. En efecto,la lectura en voz alta implica varios nivelesde sentido determinados por lo quese expresa, tanto como por la forma enque ello tiene lugar; tonos y volúmenesde la voz, gestos y ademanes, atuendos delos poetas, comportamiento de la concurrencia,sitio donde se efectúa el acto...,todo eso contribuye a que pensemosen una escenificación en la cual la obraliteraria no es únicamente el manuscritoenrollado bajo el brazo del vate.Recordemos el rostro transfiguradodel Nigromante; la fascinadora, ardientey musical alocución escuchada por Sosa;consideremos las reacciones físicas delauditorio suspenso de los labios del bardo.Insisto: el cuerpo y sus vicisitudesformaban parte de aquel código comunicativo,por lo mismo, resultan clavesde interés para interpretarlo como unasuerte de puesta en escena, comouna performance ligada a la oralizaciónde la literatura.IIInvestigadores como Margit Frenk, GérardGenette y Walter Ong sostienen que noobstante la existencia de la imprenta, elconsumo literario continuó siendo fuertementeoral aún en el siglo XIX. 7 Hoy díaleemos la poesía de nuestros autores románticos.La leemos, subrayo. Hubo unmomento cuando esos textos fueron dichosen el marco de alguna institución,7Frenk cita a Genette y Ong en op. cit., pp. 42-43.en las salas de los escritores o bien, en lasde sus mecenas. El momento social enque ocurría la expresión era muy distintodel que ocupamos para leer en silencio,eso que fue dado a conocer de viva voz.De esa costumbre dio cuenta hacia el finalde la centuria un preceptista:Los poetas, siempre muy amantes demostrar vivos los felices partos de sumusa, no perderían muchas ocasionesde recitar sus propios versos, dando asu interpretación el carácter artísticoconsiguiente a su maestría y saber en lagaya ciencia. 8Como se verá, aunque es cierto que losautores, en su mayoría, terminaron porfijar su obra en una versión impresa, lo estambién que, en ocasiones, su presentaciónen sociedad tuvo una manifestaciónsonora y que los primeros comentariosque suscitó se basaron, precisamente, enla recepción auditiva. Ejemplo de esto esla extensa crónica que Ignacio ManuelAltamirano dedicó a una velada literariaorganizada cierta noche de 1868.9Ésa, como muchas otras reuniones decarácter más o menos informal, consistióen la lectura de “capítulos de novela, odas,poemas, madrigales, sonetos, epigramas,romances, elegías, dramas y comedias”seguidos por una crítica que, en palabrasdel Maestro, pretendía estimular a losmás jóvenes. 10 Al reseñar la velada parael periódico de Ignacio Cumplido dondesolía colaborar –El Siglo Diecinueve–,8910Enrique Funes, La declamación española, p. 172.Ignacio Manuel Altamirano, “La quinta veladaliteraria (1868)”, en La literatura nacional, t. I, pp.193-209. Véase asimismo Perales Ojeda, op. cit.,pp. 107-108.Ignacio Manuel Altamirano, “<strong>Revista</strong> literaria(1883)”, en La literatura nacional, t. II, p. 55.FUENTES HUMANÍSTICAS 39 LITERATURA 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!