12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Casanare: exhumando el genocidioContexto regionalCasanare y las realida<strong>de</strong>s localesCasanare es el nombre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentoscolombianos más gran<strong>de</strong>s en extensión (44.490km²), que representa el 3.9% <strong>de</strong>l territorio nacional yel 17.55% <strong>de</strong> la Orinoquía colombiana. El territorio<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento se extien<strong>de</strong> en el pie<strong>de</strong>monteoriental <strong>de</strong> la Cordillera Oriental <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>scolombianos. Pertenece a la región <strong>de</strong>nominadaLlanos Orientales con todas las características quela i<strong>de</strong>ntifican. La altura promedio sobre el nivel<strong>de</strong>l mar es <strong>de</strong> 350 metros, con una temperaturapromedio <strong>de</strong> 26 °C. La distancia entra la capital<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, Yopal, y la capital <strong>de</strong> Colombia,Bogotá, es <strong>de</strong> 387 km.La construcción histórica <strong>de</strong> esta región esta marcadapor sucesivos procesos <strong>de</strong> migración relacionadoshabitualmente con la violencia. En efecto, duranteel periodo colonial se produjeron las primerasmigraciones y conflictos entre colonos e indígenas.Luego durante la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, ya en el siglo XIX,la región vivió el fragor <strong>de</strong> algunas luchas por laemancipación <strong>de</strong> la República. Posteriormente, enla época <strong>de</strong> la violencia bipartidista (años 40 y 50<strong>de</strong>l siglo XX), un grupo importante <strong>de</strong> campesinos<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Boyacá migraron hacia laregión, encontrando territorios aún <strong>de</strong>spoblados.En los años setenta <strong>de</strong>l siglo XX, Casanare erauna inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Boyacá con un número reducido <strong>de</strong> pobladoresy con una cultura llanera concentrada en lasactivida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras en el hato, y la siembra <strong>de</strong>arroz, caña y cultivos <strong>de</strong> pan-coger.Durante los años ochenta la dinámica <strong>de</strong>l conflictoro<strong>de</strong>a la región, sin embargo es la presencia <strong>de</strong>lpetróleo anunciada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> esta décadala que atrae <strong>de</strong>finitivamente a los actores armadosFARC, ELN, M-19, paramilitares, Ejército, a fuerzas<strong>de</strong> izquierda como la UP y a nuevos pobladores enuna tercera fase <strong>de</strong> migración y poblamiento.Hacia finales <strong>de</strong>l siglo XX, y más exactamenteen la década <strong>de</strong> 1990, Casanare se convierte en<strong>de</strong>partamento, tras la constitución <strong>de</strong> 1991 y asu vez adopta, por la vía <strong>de</strong> una contrataciónfraudulenta entre el Estado y la Tritton, el papel <strong>de</strong>centro vital <strong>de</strong> la explotación petrolífera en el país. 27Así, al terminar esta década existían, en exploracióny programados para explotar, aproximadamente30 pozos petrolíferos situados sobre todo en elpie<strong>de</strong>monte (12 en Tauramena, 9 en Aguazul, 1 enNunchía , 4 en Paz <strong>de</strong> Ariporo y 7 en Trinidad),por lo que se <strong>de</strong>nominó a la región el “corredorpetrolero”.Aunque en principio se pensó que esta nuevarealidad atraería un <strong>de</strong>sarrollo integral entérminos económicos y sociales, la introducción<strong>de</strong> la economía petrolera a cargo <strong>de</strong> empresasmultinacionales se tradujo rápidamente en unaamenaza al medio ambiente, el cual sufrió seriasalteraciones <strong>de</strong> los ecosistemas por pérdida <strong>de</strong>hábitat y dispersión <strong>de</strong> la fauna, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<strong>de</strong>scapote <strong>de</strong> los suelos con secuelas <strong>de</strong> erosión.Junto a estos efectos, se produjo una transformación<strong>de</strong>mográfica importante <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong>la colonización, la consecuente elevación <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos naturales y la contaminaciónatmosférica y <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> aguas superficiales ysubterráneas. 28 Los problemas sociales aumentaron,siendo <strong>de</strong> particular importancia el <strong>de</strong>sbordadocrecimiento <strong>de</strong>mográfico 29 , la violencia intrafamiliar,la prostitución, el alcoholismo y la <strong>de</strong>lincuenciacomún.Como si estos fenómenos no fueran suficientes, lageografía <strong>de</strong>l conflicto interno y <strong>de</strong> la globalizacióneconómica amplió rápidamente sus fronteras hastael Casanare, asignándole un lugar fundamentalen la disputa transnacional por los recursosenergéticos. De ser un territorio consi<strong>de</strong>rado comomarginal, hoy Casanare se ha convertido en uno27Para documentar el polémico y fraudulento proceso<strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> las Atalayas queentregó a la Triton el pozo Cusiana, y que luego fuecompartido con la TOTAL, con la BP como operador(1986) y con ECOPETROL ver: Guzmán G (1994)“Cusiana, o la bonanza al revés”. Bogotá, Promovereditores.28Avellaneda A (1998) Petróleo colonización y medioambiente en Colombia. De la Tora a Cusiana, Bogotá,ECOE ediciones.29Dureau, F; Flórez C (2000) Aguaitacaminos. Lastransformaciones <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yopal, Aguazul yTauramena durante la explotación petrolera <strong>de</strong> Cusiana-Cupiagua, Bogotá, TM Editores/ Ediciones UNIANDES/CEDE-IRD/UMR REGARDS/COLCIENCIAS/MINISTERIODEL MEDIO AMBIENTE.102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!