12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2005. En la totalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sapariciones parecehaber ocurrido entre 1998 y 2005, pero en la región sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento se estima que unaamplia mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sapariciones ocurrió entre 1998 y 2005. Estos resultados respon<strong>de</strong>nimportantes preguntas sobre los patrones y la magnitud <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sapariciones en Casanare,pero igualmente suscitan importantes preguntas. Por ejemplo, ¿qué es lo que genera estepatrón?Sobre los DatosLos datos utilizados en este estudio emergen <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias potencialmenteverificables <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos recaudadas por once organizaciones diferentes. 4 Cada registroen una lista es un caso reportado <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición. Para cada caso pue<strong>de</strong> haber informacióntal como el nombre <strong>de</strong> la víctima, el lugar y la fecha <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición y el perpetradorprobable, pero en muchos casos hay más, o menos, información que esta. Se utilizaron lassiguientes listas: 5Tabla 3: Las 11 bases <strong>de</strong> datos aportadas al estudio y la agrupación por sistemasSistema 1:Organizaciones <strong>de</strong>SeguridadSistema 2:OrganizacionesForensesSistema 3:OrganizacionesJudicialesSistema 4:Organizaciones <strong>de</strong>la Sociedad CivilGaulaInstituto Nacional <strong>de</strong>Medicina LegalFiscalía General <strong>de</strong> laNaciónComisiónColombiana <strong>de</strong>JuristasFundación País LibreFon<strong>de</strong>libertadRegistro Único <strong>de</strong>DesaparicionesFiscalía Santa Rosa <strong>de</strong>ViterboCuerpo Técnico <strong>de</strong>InvestigaciónFamiliares ColombiaAsociación <strong>de</strong>Familiares <strong>de</strong>Detenidos yDesaparecidosCasanare: exhumando el genocidioLas listas están agrupadas en “sistemas”. Para este estudio, los autores agruparon las oncelistas <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos en cuatro sistemas según el tipo <strong>de</strong> organización que recaudó la lista.Esto facilita el uso <strong>de</strong> listas múltiples en la metodología <strong>de</strong> estimación, pues con un númerorelativamente reducido <strong>de</strong> listas el mo<strong>de</strong>lo estadístico tiene un mejor comportamiento.4Cada organización tiene una manera diferente <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar a una persona como “<strong>de</strong>saparecida”. Elestudio utilizó datos basados en una amplia gama <strong>de</strong> términos que indican que no existe huella <strong>de</strong> unapersona. Si el para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la persona al final fue registrado en una base <strong>de</strong> datos, la persona se consi<strong>de</strong>róno haber <strong>de</strong>saparecido para efectos <strong>de</strong>l estudio.5Para una explicación <strong>de</strong> cómo los analistas obtuvieron los datos, ver Guzmán et al.140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!