12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mantenido y prolongado la confrontación militar,pero <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que el mayornúmero <strong>de</strong> víctimas en ese conflicto no ha sido <strong>de</strong>combatientes sino <strong>de</strong> civiles, cuyo sacrificio se trata<strong>de</strong> justificar aduciendo sin fundamentos algunasupuesta vinculación con la guerrilla.Violación Sistemática a losDerechos Humanos.El alto grado <strong>de</strong> militarización oficial que presentala región llevaría a pensar que la población civil estáprotegida, mucho más si se tiene en cuenta que elenorme apoyo económico que recibe la BrigadaXVI <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos estásupuestamente condicionado a unos estándares <strong>de</strong>comportamiento en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.Sin embargo, la realidad es otra. El período másviolento en el <strong>de</strong>partamento se inicia en los 90 y aúnse prolonga. Esta fase <strong>de</strong> violencia en Casanare seinicia con el seguimiento, señalamientos y asesinato<strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res campesinos y comunales, pasando poruna época <strong>de</strong>soladora don<strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la<strong>de</strong>saparición forzada se convierte en algo corrientepara los grupos paramilitares. “¿Cuántas personashan <strong>de</strong>saparecido en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Casanare,Colombia? Esta pregunta, aparentemente sencilla,resulta compleja si nos preguntamos cuántos<strong>de</strong>saparecidos no fueron reportados a ningunaorganización, y se vuelve todavía más compleja enel contexto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates políticamente polémicossobre la exhumación, i<strong>de</strong>ntificación y reunificación<strong>de</strong> los restos.” 21En los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sapariciones, con frecuenciael autor invierte muchos esfuerzos no sólo en<strong>de</strong>saparecer a la persona sino también en ocultarlo más posible los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> lo ocurrido. Tar<strong>de</strong> otemprano se vuelve evi<strong>de</strong>nte que hay una persona<strong>de</strong>saparecida, pero pue<strong>de</strong> no tenerse ningún<strong>de</strong>talle sobre cuándo, por qué, cómo o por quiénfue <strong>de</strong>saparecida. Sólo entre diciembre <strong>de</strong> 2002y febrero <strong>de</strong> 2003, fueron <strong>de</strong>saparecidas mas <strong>de</strong>cincuenta personas en los municipios <strong>de</strong> Recetor yChámeza, poblaciones ubicadas en las estribaciones<strong>de</strong> la cordillera oriental, convirtiéndolas en pobladoshabitadas por huérfanos y viudas. Todo estoocurrió mientras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ejército Nacional,adscritas al Batallón <strong>de</strong> Infantería Ramón NonatoPérez, <strong>de</strong>sarrollaban fuertes operativos en la región.Según los sobrevivientes, los miembros <strong>de</strong> la fuerzapública eran vistos constantemente en compañía <strong>de</strong>reconocidos paramilitares pertenecientes al bloque<strong>de</strong> ‘Martin Llanos’.“Mil quinientas personas (1.500) han sidoreportadas como <strong>de</strong>saparecidas durante el período1986 – 2007 en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Casanare”22Los autores <strong>de</strong> esta investigación, quienes tambiénelaboraron una síntesis para este Informe, calculan,con muy serios fundamentos, que 1.029 personas<strong>de</strong>saparecidas no fueron reportadas en ese mismoperíodo, lo que da un total <strong>de</strong> 2.553 (dos milquinientas cincuenta y tres personas) <strong>de</strong>saparecidasdurante el período 1986 - 2007 en el <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> Casanare. Hoy las cosas no han cambiado <strong>de</strong>manera sustancial; sólo ha variado la forma <strong>de</strong>cometer actos <strong>de</strong>gradantes en contra <strong>de</strong> la dignidadhumana. Las organizaciones sociales nacionales einternacionales, así como la Fiscalía General <strong>de</strong> laNación, la Procuraduría, la Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo y elPrograma Presi<strong>de</strong>ncial para los Derechos Humanosy el Derecho Internacional Humanitario, han tenidoque conocer <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> ejecución extrajudicial<strong>de</strong> muchos colombianos, incluyendo funcionarios<strong>de</strong> esas mismas instituciones. Es corriente escucharcasos en los que los familiares <strong>de</strong> las víctimas relatan21Daniel Guzmán, Tamy Guberek, Amelia Hoover yPatrick Ball, “Los Desaparecidos <strong>de</strong> Casanare”, Octubre31, 2007, pg. 122Daniel Guzmán y otros, o. c. pg. 1Cinep • Cospacc13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!