12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la batalla <strong>de</strong>l Pantano <strong>de</strong> Vargas, allá por 1819.Más allá <strong>de</strong> ese recuerdo patrio, esta región vivió enolvido total <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> turno, a nivel localy nacional. El pueblo campesino sobrevivía enpésimas condiciones <strong>de</strong> salud, con altos índices <strong>de</strong><strong>de</strong>snutrición, sin escuelas rurales, las vías <strong>de</strong> accesoen mal estado y con una escasa presencia eclesial.Pero el brillo <strong>de</strong>l oro negro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> ladécada los 80, pondrá nuevamente a esta regiónen los mapas <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos locales ynacionales. Las exploraciones en busca <strong>de</strong> petróleo,por parte <strong>de</strong> compañías transnacionales, llamaránla atención <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong>partamentales <strong>de</strong>Boyacá y Casanare, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces están muyinteresados en que se <strong>de</strong>finan los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> susjurisdicciones con el fin <strong>de</strong> controlar los beneficios<strong>de</strong> las operaciones petroleras. La certeza <strong>de</strong> contarcon una gran riqueza petrolera <strong>de</strong>spertó entoncesel interés <strong>de</strong> los grupos armados, tanto <strong>de</strong> lainsurgencia <strong>de</strong> las FARC-EP y <strong>de</strong>l ELN, como <strong>de</strong>los grupos estatales y paraestatales para controlar,social, económica y políticamente, el territorio,convirtiéndolo en escenario <strong>de</strong> permanente conflictoarmado y social.Segunda condición:Una cultura en permanente transición.Aunque no se hayan realizado estudios minuciosossobre la cultura <strong>de</strong>l pueblo campesino que habitaesta región, lo que la misión ha constatado, fruto<strong>de</strong> su inserción en la vida <strong>de</strong> los habitantes, esque se trata <strong>de</strong> un pueblo nativo, en su mayoríafamilias con raíces ancestrales, organizadasalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> pequeñas formas <strong>de</strong> producciónpara el autoconsumo, con tradiciones celebrativasy religiosas muy arraigadas, lo que evi<strong>de</strong>ncia unatransición entre el mundo indígena y el mundocampesino, que centra más su atención en eluso <strong>de</strong> la tierra como medio <strong>de</strong> producción; queestablece relaciones más cercanas y constantescon los cascos urbanos a la vez que introduce ensu vida cotidiana nuevos elementos tecnológicos,culturales, educativos y religiosos.La Cultura campesina también ha sido impactadapor la “cultura petrolera”, generando, en diversosmomentos, falsas expectativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, auge<strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> cosas innecesarias, <strong>de</strong>gradación<strong>de</strong> la población por el consumo <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong>licor, aparición <strong>de</strong> la prostitución, <strong>de</strong>splazamientosforzosos, abandono escolar, vinculación <strong>de</strong> losjóvenes a grupos armados, violaciones sistemáticasa los DDHH e infracciones al DIH.Tercera condición:La misión es una construcción colectiva -comunitariaEl proceso <strong>de</strong> acompañamiento a estas comunida<strong>de</strong>s,que los Misioneros Claretianos han asumido <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la Navidad <strong>de</strong> 1984, es un proceso <strong>de</strong> construccióncolectiva. Es preciso resaltar el trabajo <strong>de</strong>l PadreHéctor Guzmán Caicedo, sin interrupción duranteestos 23 años, quien ha sabido vincular a muchoshombres y mujeres en el proyecto evangelizador alo largo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> la misión. Esuna construcción colectiva – comunitaria en cuantose ha propuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo estimularla participación <strong>de</strong> personas y familias en losproyectos <strong>de</strong> promoción integral, <strong>de</strong> capacitación y<strong>de</strong> evangelización. Ha sido un ejercicio permanente<strong>de</strong> dignificación y empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la poblacióncampesina.Es una construcción colectiva – comunitaria, abiertaal dialogo, a la retroalimentación y a la comunióncon otras experiencias e instituciones campesinas,eclesiales y sociales a nivel local y nacional.(Parroquia <strong>de</strong> Nunchía, Diócesis <strong>de</strong> Duitama, Diócesis<strong>de</strong> Yopal, Comunida<strong>de</strong>s Campesinas cristianas -C.C.C; <strong>Colectivo</strong> Ecuménico <strong>de</strong> Biblistas CEDEBI,Corporación Claretiana Norman Pérez Bello -CCNPB, Misión <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín Del Ariari, Fundación<strong>de</strong> Sanadores Pránicos, Granja la Cosmopolitana,Escuela Popular Claretiana <strong>de</strong> Neiva, Parroquia <strong>de</strong>Bosa, Parroquia <strong>de</strong> Pie<strong>de</strong>cuesta….)Cuarta condición:Hacia una eclesialidad campesina.En el corazón <strong>de</strong> la misión, como fuente <strong>de</strong>inspiración y como utopía hacia la cual caminamos,está el proyecto campesino <strong>de</strong> Jesús. Acudimos aformas creativas y alternativas <strong>de</strong> ser iglesia, encomunión y participación con la iglesia particulary la comunidad parroquial.Cinep • Cospacc159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!