12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Casanare: exhumando el genocidiosaber Andrés Peñate, Jenny Pearce 11 y la mismaBP, la estrategia inicial para la actividad petroleraen Casanare se basó en la experiencia <strong>de</strong> la OXYen Arauca, <strong>de</strong>partamento en don<strong>de</strong> la extorsióna las empresas no tuvo parangón, pero a<strong>de</strong>más,don<strong>de</strong> los recursos petroleros terminaron repartidosentre políticos y grupos armados. Así, BP buscoevadir las exigencias económicas a cambio <strong>de</strong> laprotección suministrada por unas Fuerzas Armadascon un largo historial <strong>de</strong> violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos.Esta <strong>de</strong>cisión dio origen a una estrategia basadaen tres tipos <strong>de</strong> actuaciones. En primer lugar, unpaternalismo tipo caridad para los campesinos y lascomunida<strong>de</strong>s, que no se compa<strong>de</strong>cía con las realesnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población. En segundo lugar, eldiseño <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> seguridad articulada ala <strong>de</strong>l Estado para evitar presiones <strong>de</strong> la guerrillay <strong>de</strong> la organización social. Gracias a ello se creóla Brigada XVI y BP constituyó un Departamento<strong>de</strong> Seguridad en el cual participaron Steven(Sam) Gan<strong>de</strong>r y William John Nixon, reconocidosmercenarios irlan<strong>de</strong>ses 12 ; así como la cuestionadafirma Defense System Colombia DSC y la compañía<strong>de</strong> seguridad Honor Laurent, según lo admitió unainvestigación <strong>de</strong> la Fiscalía General <strong>de</strong> la Nación. 13En tercer lugar, la BP adoptó un “espléndido”aislamiento <strong>de</strong>l contexto sociopolítico regional,amparándose en el argumento <strong>de</strong> la corrupción y lafragilidad <strong>de</strong> las instituciones estatales locales.La aplicación <strong>de</strong> esta estrategia generó variosconflictos que merecen análisis. Ya hemosmencionado las tensiones entre campesinos/comunida<strong>de</strong>s y empresa/Estado, que terminaroncon la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>l movimiento social.Basta <strong>de</strong>tenernos ahora en el conflicto capital /trabajo, también presente en las comunida<strong>de</strong>scampesinas, y el cual tuvo expresiones importantesdurante estos últimos 18 años. A medida que laBP y sus contratistas avanzaban en sus trabajos <strong>de</strong>exploración y explotación, se produjeron múltiplesparos y bloqueos en distintos municipios. Los actoresfueron diversos e incluían personajes como Carlos11Perce Jenny (2005) Más allá <strong>de</strong> la malla perimetral. Elpetróleo y el conflicto armado en Casanare, Colombia,Bogotá, CINEP.12República <strong>de</strong> Colombia, Fiscalía General <strong>de</strong> la Nación,Unidad Nacional <strong>de</strong> Derechos Humanos, FiscalíaRegional Delegada (1998) Pronunciamiento, <strong>de</strong> lainvestigación contra BPX, fechada el 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>1998.13República <strong>de</strong> Colombia, Fiscalía General <strong>de</strong> la Nación,Unidad Nacional <strong>de</strong> Derechos Humanos, FiscalíaRegional Delegada (1998) Pronunciamiento, <strong>de</strong> lainvestigación contra BPX, fechada el 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>1998. Pág. 4.Vargas Ovejero, quien reclamó ajustes a<strong>de</strong>cuadospara los salarios <strong>de</strong> los trabajadores petroleros enTauramena. También fueron protagonistas lostrabajadores <strong>de</strong> empresas contratistas como Distral,Fertécnicas, Ismocol y Techint y sindicatos como laUSO, o el <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> vigilancia Servipetrol.Los conflictos se centraban en la nivelación <strong>de</strong>los salarios y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo yvida, típicamente dispares entre los diferentesfuncionarios <strong>de</strong> la economía petrolera. Serechazaba a<strong>de</strong>más la flexibilidad <strong>de</strong> los contratos,los “ventiochazos”, la contratación <strong>de</strong> personalexterno a la región y finalmente, la ausencia <strong>de</strong>capacitación que permitiera cualificar la mano<strong>de</strong> obra <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. La respuesta a estaspeticiones no fue para nada afortunada. En elcaso <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> Servipetrol, empresaque prestaba el servicio <strong>de</strong> vigilancia a la BP, ellosfueron liquidados porque se venció el contrato y trassus protestas a la entrada al Centro <strong>de</strong> Facilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Producción (CPF) fue asesinado José Donet,quedando seis personas más heridas.La suerte <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong> la USO no fue mejor.El 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000, fue <strong>de</strong>saparecido porgrupos paramilitares el dirigente Gilberto TorresMartínez, quien tras más <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> cautiveriofue liberado. Luego, el 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2000,siendo candidato a la Asamblea <strong>de</strong>l Departamentopor el Partido Liberal fue asesinado el dirigentesocial Carlos Vargas Ovejero junto a su hermanoHenry.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enclave que llegó a Casanare entrañabala esencia <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong>l capitalismo que yaconocemos, sólo que en este caso esa esencia estabaasegurada por una estrategia particular, plenamentecoherente con el contexto neoliberal y <strong>de</strong> conflicto<strong>de</strong> la época. En ella la violencia ocupaba un lugarprivilegiado. Poco a poco la sociedad se volcó entorno al CPF y fue abandonando el hato. El precio<strong>de</strong> tal giro fue la muerte, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> lazossociales y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente.84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!