12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Casanare: exhumando el genocidioEn el siglo XVII, con la llegada <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sreligiosas se <strong>de</strong>sarrolló un proceso <strong>de</strong> evangelizacióny penetración <strong>de</strong>l territorio casanareño, constituyéndoseChámeza como punto <strong>de</strong> entrada alresto <strong>de</strong>l territorio llanero. Esto lo calificó como uno<strong>de</strong> los municipios más antiguos <strong>de</strong> Casanare y <strong>de</strong>lLlano en general. En el siglo XVII los Padres Agustinosfundaron a orillas <strong>de</strong>l río Tonce, la población<strong>de</strong> Chámeza, sin embargo, según documentacióncolonial, el primer nombre <strong>de</strong> esta localidad fue el<strong>de</strong> Vijua. El cambio <strong>de</strong> nombre se <strong>de</strong>bió, al parecer,a la necesidad <strong>de</strong> reubicar el municipio, ya que porfactores naturales, Chámeza ha ocupado diferenteslugares, quedando finalmente en lo que se conocíapor los indígenas como Chámeza. A los españolesles llamó la atención la existencia <strong>de</strong> fuentes naturales<strong>de</strong> sal, que a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> saturaciónse podía transportar y comercializar, servía <strong>de</strong>alimento para el ganado se podía distribuir por elLlano. Paralelamente esta riqueza mineral le aportóingresos a la Corona y posteriormente a la República,ya que su consumo era indispensable parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras industrias. El crecimiento urbanoy económico colocó a Chámeza en un lugarimportante <strong>de</strong> entrada al Llano y <strong>de</strong> salida haciaSogamoso, principal lugar <strong>de</strong> abastecimiento y comercialización<strong>de</strong> la región. 3Chámeza está ubicado en las estribaciones <strong>de</strong> laCordillera Oriental, al sur occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> Casanare, formando parte <strong>de</strong> la región<strong>de</strong> la Orinoquía. Sus límites territoriales están <strong>de</strong>marcadosasí: por el norte limita con el municipioboyacense <strong>de</strong> Aquitania, por el oriente con el municipiocasanareño <strong>de</strong> Recetor; por el occi<strong>de</strong>nte conel municipio boyacense <strong>de</strong> Páez y por el sur conel municipio casanareño <strong>de</strong> Tauramena. La economía<strong>de</strong> Chámeza gira en torno a la gana<strong>de</strong>ríaprincipalmente, y como segundo renglón, la agricultura,con productos como café, yuca, plátano,papa, fríjol, maíz, y frutales, principalmente cítricos;también es bien conocida históricamente por susyacimientos <strong>de</strong> sal.Chámeza y Recetor, dos municipiosdistintos y una verda<strong>de</strong>ra historia <strong>de</strong>terror para-estatalA pesar <strong>de</strong> su importancia histórica y <strong>de</strong> la incalculableriqueza natural que contiene bellos paisajes,esta región <strong>de</strong>l país, ubicada en el pie<strong>de</strong>monte llanero<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Casanare, es tristementereconocida por sus pobladores como una <strong>de</strong> las regionesmás abandonadas por el Estado, abandonoque a<strong>de</strong>más está constantemente acompañado porun alto grado <strong>de</strong> estigmatización hacia sus moradores,especialmente por parte <strong>de</strong> la fuerza pública,señalándolos <strong>de</strong> pertenecer o colaborar con la insurgencia.Ante la ausencia <strong>de</strong> la inversión socialy por sus condiciones geográficas, fue elegida porlas FARC y el ELN como zona <strong>de</strong> fortalecimientomilitar y <strong>de</strong> retaguardia, llegando a alcanzar un controlsignificativo por su parte durante más <strong>de</strong> dosdécadas.La historia <strong>de</strong> terror está marcada con sangre,angustia, tortura, humillación y dolor en lamemoria <strong>de</strong> los viejos pobladores. Se completancasi dos décadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la guerrilla asesinó aun Teniente <strong>de</strong>l Ejército Nacional en la zona urbana<strong>de</strong> Chámeza. Como reacción, el grupo <strong>de</strong> militaresse ensañó contra la comunidad en general. Días<strong>de</strong>spués, el 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1989, comenzando lanoche, fueron hasta las casas don<strong>de</strong> se encontraban3 http://chameza-casanare.gov.co66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!