12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Violencia “Invisible” en Casanare: UnaEstimación <strong>de</strong> los DesaparecidosAmelia Hoover, candidata al Doctorado (Ph.D.),Universidad <strong>de</strong> Yale, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas**Este artículo se basa en el informe “Los Desaparecidos <strong>de</strong> Casanare” <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Análisis<strong>de</strong> Datos en Derechos Humanos (HRDAG en inglés), <strong>de</strong>l cual fui coautora. Les agra<strong>de</strong>zco a los<strong>de</strong>más autores <strong>de</strong>l informe por permitirme generosamente utilizar la información, las i<strong>de</strong>as, lasgráficas y los datos <strong>de</strong>l informe original en la preparación <strong>de</strong> este capítulo. Este articulo refleja laimportancia, y también las dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia científica en materia <strong>de</strong> violaciones <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos. Aunque <strong>de</strong>scribe una metodología que utilizamos, no es primordialmenteun articulo metodológico o estadístico.IntroducciónUn rasgo <strong>de</strong> la vida en una sociedad en conflicto es la incertidumbre -incertidumbre no sólo encuanto a las perspectivas propias <strong>de</strong> sobrevivencia o sobre la resolución <strong>de</strong>l conflicto sino, <strong>de</strong>manera más general, incertidumbre sobre la información. Los gobiernos, los grupos insurgentesy los <strong>de</strong>fensores, en Colombia y otros lugares, hace mucho tiempo reconocieron el valor <strong>de</strong>que la información sobre los “hechos” (o lo que parecen ser los hechos) favorezcan al ladoen que uno se ubica. Las poblaciones que viven en medio <strong>de</strong>l conflicto, con razón, dudan <strong>de</strong>las historias y las cifras que se presentan en los <strong>de</strong>bates públicos por los múltiples ejemplos <strong>de</strong>“hechos” que se han creado o se han omitido con fines políticos.En tales circunstancias, no sorpren<strong>de</strong> que una pregunta directa, que se atenga a los hechos,tal como “¿Cuántas personas <strong>de</strong>saparecieron en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Casanare?” adquieraun carácter altamente político. Generar cifras correctas es difícil y a la vez, extremadamenteimportante. Las víctimas que se quedan sin ser contadas se vuelven invisibles, “doblemente<strong>de</strong>saparecidas”, alejadas no sólo <strong>de</strong> sus vidas y <strong>de</strong> las vidas <strong>de</strong> sus seres queridos, sino también<strong>de</strong> la memoria histórica. Llegar a unas cifras correctas <strong>de</strong>vuelve las víctimas no i<strong>de</strong>ntificadas, no<strong>de</strong>nunciadas, a la historia; contribuye a que las familias logren el cierre emocional; guía a losgestores <strong>de</strong> políticas en la elaboración <strong>de</strong> políticas eficaces para la mitigación y la prevención <strong>de</strong>la violencia. Por el contrario, equivocarse en las cifras genera el riesgo <strong>de</strong> la “doble <strong>de</strong>saparición”y <strong>de</strong> la prolongación <strong>de</strong>l trauma. A<strong>de</strong>más, es imposible generar políticas públicas a<strong>de</strong>cuadas sininformación estadística confiable sobre la violencia <strong>de</strong>l pasado.Cinep • Cospacc135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!