12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Casanare: exhumando el genocidioSobre el conductor <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>, el testigo Luis AntonioGaucha González aseguró que “Ubaldín iba todoslos días y llevaba una persona amarrada a un sitiopara entregarla”, pero en el carro <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>que era pagado por la Alcaldía. El <strong>de</strong>smovilizadoÓscar Andrés Huertas, alias Sarmiento, ratificó las<strong>de</strong>nuncias y dijo que algunos trabajadores <strong>de</strong> laAlcaldía, como Ubaldín, eran claves para seleccionara las personas que <strong>de</strong>bían ser <strong>de</strong>saparecidas oasesinadas. 19De hecho, los medios <strong>de</strong> comunicación nuncamostraron, en el momento indicado, lo que sucedíaordinariamente en aquel lugar <strong>de</strong> los LlanosOrientales, en don<strong>de</strong> la cooperación institucionalcon el grupo paramilitar fue tan <strong>de</strong>scarada, quelas personas que lograron sobrevivir dan fe <strong>de</strong> lasacciones conjuntas e íntimas entre paramilitares yfuncionarios.Cada vez que los paramilitares iban a asesinar oa <strong>de</strong>saparecer a alguien, lo hacían a plena luz <strong>de</strong>ldía y en cualquier parte <strong>de</strong> la zona urbana, y nihablar <strong>de</strong> las zonas rurales. Actuaban con talfacilidad, que en muchos casos miembros <strong>de</strong> laPolicía Nacional realizaban requisas en los lugaresdon<strong>de</strong> se encontraban las víctimas, con el fin <strong>de</strong>garantizar que no hubiese capacidad <strong>de</strong> resistencia.Los efectivos policiales se retiraban y en contadosminutos se efectuaba la incursión paramilitar.El jueves 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2002, hacia las 10:45horas, y en presencia <strong>de</strong> su esposa y su hija menor,fue <strong>de</strong>saparecido en el área urbana <strong>de</strong> Aguazul, elSeñor LUIS ALEJANDRO CARREÑO, constructor<strong>de</strong> profesión y quien acababa <strong>de</strong> ganar unalicitación para la construcción <strong>de</strong>l acueducto <strong>de</strong>lcaserío <strong>de</strong> Unete. Su esposa fue a dar aviso a lapolicía y el agente que recibió la <strong>de</strong>nuncia, le dijo:“si su marido no <strong>de</strong>be nada, a los tres días se loregresamos”, jamás regreso.En las carreteras cercanas al poblado, el EjércitoNacional restringía el paso vehicular <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>las seis <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>; sin embargo, luego <strong>de</strong> esahora y en zonas <strong>de</strong> control militar, los paramilitaresse movilizaban en vehículos sin ningún tipo <strong>de</strong>problemas, asesinando y <strong>de</strong>sapareciendo en estoslugares.19 Aguazul: reflejo <strong>de</strong>l paramilitarismo.Se investiga la suerte que corrieron 1.500 personas.En carro <strong>de</strong> la Alcaldía se los llevaron.El Espectador, 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008: http://www.elespectador.com/no<strong>de</strong>/87829/vivr en la cordillera, es cargar con lamuerte, aún estando en tiempos <strong>de</strong>‘seguridad <strong>de</strong>mocrática’.Basta escuchar a los pobladores <strong>de</strong> la cordilleraen Aguazul, quienes aún mantienen el estigmapor no ser <strong>de</strong> la sabana; pareciera que el vivir encondiciones topográficas distintas les da comocastigo el ser señalados como el “agua para el pez”,refiriéndose a la presencia <strong>de</strong> la insurgencia en lazona, olvidando así los problemas estructuralesen la sociedad colombiana. Lo que sí es cierto esque ni el alto grado <strong>de</strong> militarización por parte <strong>de</strong>lEstado, ni los planes <strong>de</strong> seguridad en función <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s petroleras, como tampoco el abandonoestatal <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas y menosla bestial arremetida y control paramilitar, hanlogrado erradicar a las guerrillas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.Sin embargo, <strong>de</strong>bido a las exigencias en resultadosoperacionales, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ‘política <strong>de</strong>seguridad <strong>de</strong>mocrática’, las únicas bajas quese registran con bastante sistematicidad y queorgullosamente se presentan en los medios <strong>de</strong>comunicación como partes victoriosos <strong>de</strong> guerra,hacen alusión a los cuerpos sin vida <strong>de</strong> humil<strong>de</strong>scampesinos que se <strong>de</strong>dicaban a sostener sushogares, cuya única arma era un machete o unazadón. Lo triste, cobar<strong>de</strong> y vergonzoso para uno <strong>de</strong>los ejércitos que dice ser <strong>de</strong> los mas reconocidos enel mundo por “su efectividad”, es tener que recurrira truncar la vida <strong>de</strong> los pobladores que trabajan <strong>de</strong>sol a sol para intentar resolver lo que el Estado noles garantiza ni facilita: la alimentación, el estudio,la salud, entre otras necesida<strong>de</strong>s básicas, a pesar<strong>de</strong> estar en una <strong>de</strong> las tierras mas ricas en recursosnaturales y que hacen parte <strong>de</strong> un país don<strong>de</strong> sevocifera tener un “estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho”.Los habitantes <strong>de</strong> Aguazul han tenido que soportar,como los <strong>de</strong> Chámeza, Recetor, Yopal y otros pueblos,constantes situaciones <strong>de</strong> bloqueo, impidiéndoles enmuchos casos el ingreso <strong>de</strong> alimentos y medicinas,el libre <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> locomoción y la libertad <strong>de</strong>asociación. De manera permanente, los pobladores<strong>de</strong> Aguazul han tenido que vivir el <strong>de</strong>splazamientoforzado, la <strong>de</strong>saparición forzada, la ejecuciónextrajudicial, <strong>de</strong>tenciones arbitrarias, atentados einfracciones permanentes al Derecho InternacionalHumanitario. Es revelador el caso <strong>de</strong>l ex comandante<strong>de</strong>l grupo GAULA - Casanare, el Mayor GUSTAVOENRIQUE SOTO BRACAMONTE, quien aparececomprometido, <strong>de</strong> acuerdo a investigacionesa<strong>de</strong>lantadas por la Unidad <strong>de</strong> Derechos Humanos<strong>de</strong> la Fiscalía General <strong>de</strong> la Nación, en por lomenos tres casos <strong>de</strong> “falsos positivos” ( secuestro,tortura, intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición forzada y ejecución74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!